09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

antonio de lisio<br />

Se pretende así propiciar una visión más articulada, donde el habitante<br />

de la región, sin desplazarse a la metrópoli, tenga la posibilidad de<br />

encontrar localmente opciones de trabajo sustentable, basado<br />

en el desarrollo de la base productiva local, que permitan prescindir del<br />

recorrido pendular cotidiano al centro metropolitano.<br />

Igualmente, debe cambiar el concepto de espacios de la vivienda<br />

cerrada, de la vida “puertas adentro”, por el hábitat de calidad para la<br />

realización de la vida “puertas afuera”, de ciudades dotadas de los servicios<br />

básicos de infraestructura y recreación que propicien el reencuentro<br />

en la calle.<br />

Recordemos que precisamente Jane Jacobs (1967) atribuyó a la muerte<br />

de las grandes ciudades norteamericanas la pérdida de la calle como sitio<br />

para la interacción social. Con ello se intenta lograr el sentido de pertenencia<br />

territorial, que ayuda a combatir el pernicioso proceso de enajenación<br />

que acaba con la capacidad de decisión local. Para ello resulta<br />

fundamental empezar por crear las condiciones para que el habitante<br />

Figura N° 4<br />

El círculo sostenible: negu-entropía-sinergia-complejidad<br />

COMPLEJIZACIÓN REGIONAL<br />

Subsidiariedad<br />

geográficoadministrativa<br />

Revalorización<br />

opciones<br />

socioterritoriales<br />

metropolitanas<br />

ORDENAMIENTO<br />

SOSTENIBLE<br />

NEGUENTROPÍA<br />

SINERGIA<br />

Diversificación<br />

usos del suelo<br />

ciudades<br />

secundarias<br />

Fuente: Elaboración propia.<br />

359

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!