09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

ciudadana con inclusión social, así como pensar las relaciones entre la<br />

política social y las políticas de seguridad ciudadana en Venezuela.<br />

sobre el recorrido teórico de la cuestión social<br />

y las políticas sociales<br />

Para Eduardo Bustelo (2000) la evolución del concepto de política social<br />

comenzó con las consideraciones sobre la pobreza y la indigencia como<br />

susceptibles de ser subsanadas a través de actos de filantropía y altruismo<br />

individuales, pasando por el análisis y tratamiento científico de la pobreza<br />

desde el Estado, en este caso en términos de necesidades humanas, hasta<br />

llegar al concepto de derechos sociales como parte de un proceso de<br />

expansión progresiva de la ciudadanía en la modernidad.<br />

Esta última consideración, tomada de las ideas de Thomas Marshall<br />

(1949/1997), en su ensayo “Ciudadanía y clase social”, plantea que el<br />

desarrollo de la ciudadanía ha pasado por fases o etapas, y cada una de<br />

ellas irrumpe en espacios temporales exclusivos, logrando objetivos específicos.<br />

Mientras que una de las etapas se caracterizó por la consolidación<br />

de los derechos asociados a la libertad (derechos civiles, siglo xviii), y en<br />

un segundo momento se abogó por los derechos vinculados con la participación<br />

(derechos políticos, siglo xix), es a partir del siglo xx cuando<br />

empiezan a tener forma los “derechos sociales”, entendidos como las<br />

garantías mínimas en condiciones de salud, educación y seguridad social<br />

(Bustelo, 2000, p. 63) para los miembros de una comunidad política, y<br />

como última fase de crecimiento de la ciudadanía moderna.<br />

El elemento civil consiste en los derechos necesarios para la libertad individual<br />

–libertad de la persona, libertad de expresión, de pensamiento y de religión, el<br />

derecho a la propiedad, a cerrar contratos válidos, y el derecho a la justicia (…)<br />

Con el elemento político me refiero al derecho de participar en el ejercicio del<br />

poder político como miembro de un cuerpo investido de autoridad política, o como<br />

elector de los miembros de tal cuerpo (…) Con el elemento social me refiero a<br />

todo el espectro desde el derecho a un mínimo de bienestar económico y seguridad<br />

al derecho a participar del patrimonio social y a vivir la vida de un ser civilizado<br />

conforme a los estándares corrientes en la sociedad (Marshall, 1997, pp. 302-303).<br />

Ya esta idea supone un avance considerable para circunscribir<br />

el objetivo de las políticas sociales, sin embargo, la delimitación de este<br />

aspecto no abarca por completo la totalidad del problema. De acuerdo<br />

con Marshall, la llamada “ciudadanía social”, en la medida en que no<br />

siempre se obtiene por concesión espléndida del Estado, ni es posible<br />

por sí sola de modificar la estratificación de una sociedad, es más un<br />

producto inacabado que exige una constante actualización y revalorización.<br />

En este caso, la revalorización surgirá producto del debate, del<br />

consenso o del disenso con respecto a lo que queremos como sociedad,<br />

250

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!