09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

El socialismo bolivariano se construye desde el Estado comunal, una<br />

propuesta original y alternativa al Estado burgués y cuyo centro es el<br />

autogobierno desde los espacios comunales. Desde allí se constituye un<br />

modelo propio, como enseñó Simón Rodríguez “La América española es<br />

original, originales han de ser sus instituciones y su gobierno, y originales<br />

sus medios de fundar uno y otro. O inventamos, o erramos”, propuesta<br />

que años más tarde recuperó Mariátegui, afirmando que la verdadera<br />

independencia está en construir nuestro propio modelo de sociedad<br />

“(…) una propuesta original, nada de calcos ni copias del modelo europeo”.<br />

El modelo de Estado europeo es y sigue siendo un diseño acomodado<br />

a los intereses de la burguesía para proteger los intereses de los propietarios:<br />

mantener el mando de las élites para garantizar las menores<br />

trabas al objetivo central de la acumulación del capital. Nosotros necesitamos<br />

un Estado al servicio del bienestar humano, instituciones para<br />

alcanzar la mayor suma de felicidad posible, como hemos retomado del ideario<br />

bolivariano. Un Estado que se construye desde al autogobierno popular,<br />

desde los consejos comunales y la comuna, espacios que van sumando<br />

fuerza en los diferentes sistemas de agregación.<br />

La construcción del Estado comunal es un territorio en conflicto,<br />

cruzado por intereses y visiones. En ese marco nos referimos al potencial<br />

de los Derechos Humanos desde una perspectiva crítica para la transformación<br />

revolucionaria. Unos derechos que van más allá de la legalidad<br />

para situarse como práctica y discurso dirigidos a fortalecer los procesos<br />

de lucha, a acompañar a las organizaciones del Poder Popular que luchan<br />

por sus derechos.<br />

La visión liberal de los derechos es hegemónica. Se conforma con la<br />

legalidad y se agota en procedimientos que congelan a las víctimas y familiares<br />

en la denuncia institucional de las violaciones a derechos civiles<br />

y políticos, centro del modelo liberal de Derechos Humanos. Quedarnos<br />

en la acusación institucional es conformarnos con el sistema, con la realización<br />

de pequeñísimos ajustes para que no cambie nada.<br />

Las comuneras y comuneros nos apropiamos de un discurso de<br />

Derechos Humanos para demostrar las falacias del modelo liberal, la<br />

explotación y marginación social que está detrás de la negativa a reconocer<br />

los derechos sociales, económicos, culturales y ambientales<br />

como Derechos Humanos; usamos los derechos para criticar el sistema<br />

y acompañar las luchas de los sujetos sociales organizados. Se trata de<br />

utilizar los Derechos Humanos como discurso e instrumento del movimiento<br />

anticapitalista.<br />

Desde el enfoque crítico utilizamos Derechos Humanos para desenmascarar<br />

las trampas del discurso liberal. Jhon Locke (1630), considerado<br />

202

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!