09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar integración en américa latina<br />

La misma idea expone Francisco García Calderón (s/f) cuando reflexiona<br />

sobre el tema:<br />

Desde el siglo heroico de la conquista española una tenaz solidaridad agrupa a estas<br />

naciones semejantes: primero la continuidad del régimen político; después la común<br />

inquietud y la batalla unánime por la libertad (…) En la variedad de naciones desconcertadas,<br />

descubrimos una antigua armonía. Existe un continente, confederación<br />

sin pactos escrito, liga moral sin rudas sanciones, fatal congregación impuesta por el<br />

territorio y la raza” (pp. 221-222).<br />

José Vasconselos (1992) hace otro tanto, una crítica a la división de<br />

nuestras naciones en la hora de consumar la independencia:<br />

Se perdió la mayor de las batallas el día en que cada una de las Repúblicas ibéricas se<br />

lanzó a hacer vida propia, vida desligada de sus hermanos, concertando tratados<br />

y recibiendo beneficios falsos, sin atender a los intereses comunes de la raza.<br />

Los creadores de nuestro nacionalismo fueron, sin saberlo, los mejores aliados del<br />

sajón, nuestro rival en la posesión del continente (p. 90).<br />

En algunos de estos autores podemos visualizar cómo los latinoamericanos<br />

comenzaron desde la invasión a configurar su identidad, con<br />

la necesidad de aclarar quiénes son y las particularidades de lo que son<br />

frente al otro, que en este caso será el hombre colonial, europeo, principal<br />

símbolo de la civilización, occidental y moderna.<br />

El proceso de configuración de la identidad del latinoamericano se ve<br />

marcada por el proceso histórico de la conquista en la que ya se configura<br />

como el Otro frente al europeo. De una reflexión que realizan varios<br />

autores, aquí se resalta la de Enrique Dussel (1994) por la vinculación que<br />

realiza entre Europa, Latinoamérica y la modernidad.<br />

1492, según nuestra tesis central, es la fecha del ‘nacimiento’ de la Modernidad;<br />

aunque su gestación —como el feto— lleve un tiempo de crecimiento intrauterino.<br />

La Modernidad se originó en las ciudades europeas medievales, libres, centros de<br />

enorme creatividad. Pero ‘nació’ cuando Europa pudo confrontarse con ‘el Otro’ y controlarlo,<br />

vencerlo, violentarlo; cuando pudo definirse como un ‘ego’ descubridor,<br />

conquistador, colonizador de la Alteridad constitutiva de la misma Modernidad. De<br />

todas maneras, ese Otro no fue ‘des-cubierto’ como Otro, sino que fue ‘en-cubierto’<br />

como ‘lo Mismo’ que Europa ya era desde siempre. De manera que 1492 será el<br />

momento del ‘nacimiento’ de la Modernidad como concepto, el momento concreto<br />

del ‘origen’ de un ‘mito’ de violencia sacrificial muy particular y, al mismo tiempo,<br />

un proceso de ‘en-cubrimiento’ de lo no-europeo (p. 7).<br />

De este argumento de Dussel podemos inferir la complejidad de<br />

definir lo latinoamericano sin estudiar su relación con Europa, la América<br />

Anglosajona y África; las dos primeras por ser las portadoras principales<br />

de la modernidad y la última por ser junto a América Latina forjadoras de<br />

la modernidad.<br />

Es en este sentido se hace fundamental realizar aunque sea una breve<br />

exploración por la configuración latinoamericana. Comenzaremos en el<br />

446

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!