09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sobre los derechos y las luchas. notas para debatir 1<br />

Manuel E. Gándara Carballido*<br />

Queremos comenzar estas notas dejando claro desde el principio nuestra<br />

apuesta: el potencial emancipador que subyace a la narrativa de los<br />

Derechos Humanos exige reconocerlos y resignificarlos como producto<br />

histórico de las luchas de los pueblos por condiciones de vida digna.<br />

En este sentido, identificamos la necesidad de repolitizar la lucha por los<br />

Derechos Humanos. Igualmente, afirmamos que la lucha por los Derechos<br />

Humanos incluye la disputa sobre sus formas de enunciación; un debate<br />

que enfrenta distintos paradigmas y en el que la doctrina liberal, sin duda<br />

la más difundida y consolidada, plantea una visión estática y legalista<br />

de tales derechos.<br />

Es importante reconocer que los Derechos Humanos, surgiendo en<br />

un momento histórico concreto, son un producto cultural desarrollado<br />

en el marco de la modernidad occidental capitalista y, en gran medida,<br />

han cumplido un papel legitimador de la ideología dominante. Esta<br />

concepción hegemónica de los derechos, soportada bien en teorías jusnaturalistas<br />

o bien juspositivistas, subyace en el imaginario de buena parte<br />

de la población, haciéndose presente incluso entre colectivos que participan<br />

en las diversas luchas que están en curso buscando nuevas formas<br />

de organización social, política y económica.<br />

Aunque sea una obviedad, parece necesario resaltar, frente al carácter<br />

reductivamente juridicista que algunas corrientes del pensamiento<br />

jurídico sostienen sobre los Derechos Humanos, que la consagración de<br />

éstos en los sistemas normativos por parte de los estados no se ha visto<br />

acompañada de una efectiva protección en la práctica, a través del establecimiento<br />

de mecanismos que permitan su garantía. La experiencia histórica<br />

ha brindado la triste constatación de que, más allá del compromiso jurídico<br />

adquirido por los países en el marco de los sistemas normativos tanto<br />

nacionales como internacionales, su efectiva implementación implica un<br />

proceso bastante más complejo en el que intervienen aspectos políticos,<br />

ideológicos, sociales, culturales y económicos.<br />

* Doctor en Derechos Humanos y Desarrollo. Docente/investigador de la Escuela de Derechos<br />

Humanos de la Defensoría del Pueblo de Venezuela. Profesor de posgrado en universidades nacionales<br />

e internacionales.<br />

1 El texto presentado recoge las reflexiones realizadas tanto en la II Conferencia de Clacso-Venezuela<br />

como en la IX Conferencia Latinoamericana de Crítica Jurídica realizada en La Plata, Argentina, del 22 al<br />

25 de septiembre de 2014.<br />

193

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!