09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ángel emilio deza gavidia<br />

p. 198), mandato ubicable en la Constitución de la República Bolivariana<br />

de Venezuela, artículo 128. Por ello se plantea una “nueva regionalización<br />

nacional” de acuerdo a las características socioculturales, históricas y económicas,<br />

los componentes físico-naturales (relieve, suelos, vegetación,<br />

hidrografía); potencialidades de desarrollo, condiciones de accesibilidad<br />

comunicacional, reingeniería de los límites municipales y políticas nacionales.<br />

Es indudable que a esto se vincula lo que, en la propuesta de los<br />

Cinco Motores de 2006, el presidente Chávez llamó “la nueva geometría<br />

del poder”, los artículos incluidos en la Reforma Constitucional de 2007<br />

en relación con los distritos funcionales, los territorios federales, etc., y<br />

la insistencia en que el nuevo Poder Popular, cuya base es la asamblea<br />

de ciudadanos y los consejos comunales, evolucionen hacia un sistema de<br />

comunas que realicen, de abajo hacia arriba, esa “reingeniería de los<br />

límites, no sólo municipales, sino también estadales”.<br />

La crítica a la ocupación territorial actual conlleva el examen de los<br />

flujos migratorios relacionados con los centros de poder (Caracas y<br />

Guayana), los puertos (Maracaibo, Puerto Cabello, La Guaira, Guanta),<br />

el predominio del parque automotor de configuración indiviaul y no<br />

social como modo principal de transporte y el carácter de enclaves de las<br />

industrias principales. Señala El Troudi: “esta propuesta apunta a<br />

equilibrar y articular el territorio en el sentido de superar el modelo<br />

territorial actual basado en la concreción espacial de un patrón de relaciones<br />

dependientes y rentistas que originaron una concentración de<br />

la población hacia las zonas de manejo de poder que no provenía de un<br />

tejido productivo nacional, sino de la renta” (2010, p. 202).<br />

María Josefina Mas Herrera (2006) concibe el desarrollo endógeno<br />

tanto como imagen-objetivo de una comunidad, como estrategia y acción<br />

sostenida para mejorar las condiciones de existencia en términos integrales.<br />

Ello conlleva diversas dimensiones: económica, social, política,<br />

cultural, tecnológica e, incluso, ética y militar. Se trata de cambiar la<br />

sociedad y cambiar los individuos, integrándolos en una actividad<br />

cooperativa, integradora, democrática y participativa, basada en las<br />

potencialidades y recursos de cada espacio geográfico. Tres conceptos<br />

permiten la viabilización de esto: cooperación, integración y competencia<br />

(en el sentido de emulación).<br />

Ahora bien, el desarrollo endógeno puede emerger en una sociedad<br />

capitalista. Nada hay en el concepto contrario a la propiedad privada<br />

sobre los medios de producción y, ni siquiera, contra la motivación<br />

de lucro o de la ganancia y la economía mercantil. Lo que sí es bien<br />

visible en el concepto de desarrollo endógeno de los planes nacionales<br />

de Venezuela es el papel inmenso que le tocaría desempeñar al Estado.<br />

371

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!