09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

etos de la planificación en sistemas<br />

democráticos, participativos y protagónicos<br />

Javier J. Rodríguez*<br />

El presente ensayo tiene como objetivo delinear una matriz conceptual<br />

para el análisis y la caracterización de un nuevo paradigma contrahegemónico<br />

de planificación y evaluación de las políticas públicas, que<br />

incorpore las nuevas características de una democracia participativa y<br />

protagónica, como la gestada por la llegada de la revolución bolivariana<br />

y la respectiva carta constitucional de 1999. La idea es dar los primeros<br />

pasos para la teorización de un nuevo modelo de gestión pública,<br />

enmarcado en el proceso de la Revolución Bolivariana.<br />

El trabajo se inicia enfocando las bases filosóficas del modelo en<br />

gestación, a partir de la definición de poder que elaboró el presidente<br />

Hugo Chávez en diferentes alocuciones didácticas; para luego ir cuestionando<br />

los principios representativos de la cultura hegemónica exógena<br />

de la gestión pública y contraponiéndoles los nuevos principios teóricos<br />

que deberían caracterizar el nuevo modelo de Gestión Bolivariano<br />

Socialista del Siglo xxi.<br />

contextualización<br />

El signo histórico de la política económica de los países socialistas<br />

es la planificación. Es necesario afirmar que, sin planificar en todos<br />

los procesos del ciclo económico no puede haber justicia económica.<br />

Es un principio base de la construcción del socialismo desde sus albores,<br />

y es algo lógico: el principio liberal del laissez fair, de no intervención del<br />

Estado en los asuntos económicos, para dejar que las expectativas<br />

de acumulación de una clase social dominante, en su pugna por apoderarse<br />

de la mayor y mejor parte del mercado, terminen llegando a una<br />

presunta situación de equilibrio. La historia nos ha mostrado la realidad:<br />

el tan aclamado equilibrio no existe, la pugna es infinita, cuanto infinita<br />

es la expectativa de dominar la mayor parte del mercado.<br />

Hablamos de un proceso perverso que es el principal generador de<br />

injusticias en el mundo capitalista. Es por esta razón que al pensar en<br />

* Dr. en Ciencias Políticas y Económicas. Director Línea de Investigación en Modelos de Gestión de la<br />

Política Pública del Grupo de Investigación Social XXI. Director Estratégico para la Estabilización del<br />

Proceso Social del Trabajo del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista.<br />

129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!