09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

héctor constant rosales<br />

mencionado giro subregional hacia la izquierda, tuvo quizá su mayor<br />

expresión en la IV Cumbre de las Américas celebrada en Mar del<br />

Plata, Argentina, en noviembre del 2005, donde particularmente<br />

Venezuela, Argentina y Brasil generaron el espacio propicio para hacer<br />

fracasar las negociaciones del Área de Libre Comercio de las Américas<br />

(ALCA), proyecto bandera de Estados Unidos desde 1994.<br />

Pocos meses después, Venezuela denuncia el Acuerdo de Cartagena<br />

y suscribe el Protocolo de Adhesión al Mercosur, lo cual da un giro sorpresivo<br />

a su concepción tradicional de integración. En efecto, miembro<br />

de la Comunidad Andina desde 1973, Venezuela había privilegiado su<br />

identidad andina y su comercio histórico con Colombia, dos factores<br />

que empiezan a cambiar aceleradamente habida cuenta de las tensas<br />

relaciones entre los entonces mandatarios Álvaro Uribe y Chávez, que<br />

llevan a Venezuela a mirar más hacia el Sur y encontrar en Brasil y<br />

Argentina la posibilidad de estructurar nuevas fórmulas de concertación<br />

político-económicas 2 . Concomitantemente, estas nuevas fórmulas propiciarán<br />

igualmente, mediante alianzas políticas, el nacimiento de la<br />

Alianza Bolivariana para las Américas y de la Comunidad Suramericana de<br />

Naciones, antecedente inmediato de la Unión de Naciones Suramericanas<br />

(Unasur), ambas en diciembre del 2004. Surge entonces lo que en otros<br />

espacios hemos llamado el inicio de la “para-institucionalidad” 3 interamericana,<br />

que se aleja de los organismos clásicos –tipo Organización<br />

de Estados Americanos (OEA) o Comunidad Andina (CAN)– para<br />

construir nuevos referentes. Si bien el Mercosur pudiera ser considerado<br />

un organismo clásico por su impronta inicial y sus años de vida, la posibilidad<br />

de su redimensionamiento fue vista como una oportunidad<br />

para consolidar los nuevos liderazgos en una correlación de fuerzas<br />

suramericanas que sirvieran de contrapeso a la visión economicista de<br />

la integración, que a pesar de la derrota del ALCA se expresaría con las<br />

negociaciones de Tratados de Libre Comercio bilaterales entre Estados<br />

Unidos y varios países de la zona.<br />

El ingreso de Venezuela al Mercosur no estuvo sin embargo exento<br />

de dificultades. La voluntad política expresada desde los poderes ejecutivos<br />

de los cuatro países no obtuvo similar entusiasmo por dos de<br />

sus parlamentos que retrasaron significativamente la adhesión de la<br />

2 “Un hecho a destacar es la importancia que ha ido cobrando el comercio de Venezuela con el Mercosur.<br />

En el año 2002 las exportaciones de los cuatro socios hacia Venezuela totalizaba apenas 969 millones<br />

de dólares; en 2007 alcanzaba los 6.097 millones; en 2008 llegaba a 7057 millones; y en 2009 a 4911<br />

millones (…) Si se excluye el Mercosur, en el cuatrieño (sic) 2006-2009 Venezuela fue el principal<br />

destino de las exportaciones brasileñas y el segundo de las exportaciones argentina (sic) hacia América<br />

del Sur, mientras que en 2008 y 2009 fue el principal destino de las exportaciones uruguayas<br />

a América del Sur” (José Quijano, 2011, p. 111).<br />

3 En por ejemplo Héctor Constant (2012). Estados Unidos-América Latina. Entre hegemonía y autonomía.<br />

Conferencia dictada en la sede del Sistema Económico Latinoamericano (SELA). Caracas, 09/05/12.<br />

435

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!