09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

Prácticamente todos los países han experimentado en años recientes<br />

algún aumento, tanto en la exportación como en la importación de<br />

capitales. Pero ese aumento no se ha dado uniformemente en todas<br />

partes: las diferencias de país a país tienden a acentuarse, de manera que<br />

quienes ya eran exportadores netos de capitales en 1994, lo son mucho<br />

más ahora, y viceversa. El gráfico 5 presenta el valor neto de las exportaciones<br />

de capital (IDE exportadas menos IDE recibidas) según datos<br />

de la UNCTAD. Para hacer este gráfico, los países del mundo fueron<br />

agrupados en cuatro bloques: G7 (Alemania, Canadá, EEUU, Francia,<br />

Italia, Japón y Reino Unido); Euro Área (los países cubiertos por el Banco<br />

Central Europeo, excepto Alemania, Francia e Italia); BRIC (Brasil, Rusia,<br />

India y China); y el resto del mundo. Sólo la curva que corresponde al G7<br />

muestra a todo lo largo del período un saldo positivo de exportación de<br />

capitales, que para 2013 supera los 4,2 billones de dólares, de los que casi<br />

un tercio corresponde a EEUU; la correspondiente al Euro Área sólo a<br />

partir del 2008 comienza a mostrar un saldo consistentemente positivo;<br />

y las otras dos curvas –incluso la de los países BRIC, lo que pone en<br />

entredicho ciertas caracterizaciones de China y Rusia como potencias<br />

imperialistas– siempre se mantienen en terreno negativo, con tendencia<br />

a hundirse cada vez más. Traducción: el aumento del total mundial de<br />

capitales exportados es debido fundamentalmente a siete países, o, más<br />

precisamente, al puñado de super-corporaciones residenciadas en esos<br />

países y que los controlan (y nos controlan) cada vez más.<br />

referencias bibliográficas<br />

The World Bank (2014). «World DataBank. World Development<br />

Indicators». Autor [página en línea]. Recuperado el 21 de octubre<br />

del 2014 de http://databank.worldbank.org/data/views/reports/<br />

tableview.aspx<br />

International Monetary Fund (2014). «World Economic Outloook<br />

Database». Autor [página en línea] Recuperado el 20 de octubre del<br />

2014 de http://www.imf.org/external/ns/cs.aspx?id=28<br />

Fortune Magazine (1996-2014). «Fortune 500 Rankings». Autor [revista<br />

en línea]. Recuperado el 10 de octubre del 2014 de http://fortune.<br />

com/fortune500<br />

Greenspan, Alan (1996). «Remarks by Chairman Alan Greenspan: The<br />

Challenge of Central Banking». Board of Governors of the Federal Reserve<br />

System [página en línea]. Recuperado en octubre del 2010 de http://<br />

www.federalreserve.gov/boarddocs/speeches/1996/19961205.htm<br />

294

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!