09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

En el caso de Brasil, la historia de la institución policial, como<br />

brazo armado de un régimen dictatorial así como la conformación de<br />

grupos irregulares de violencia organizada e ilegal (milicias, grupos<br />

de exterminio), no puede dejar de tener efectos sobre la actual política<br />

escogida (Ana Tereza Lemos-Nelson, 2002). Además, Brasil tiene un<br />

récord en homicidios en los cuales están involucrados policías 10 . De allí<br />

que a mayor respuesta institucional y policial, mayor organización de las<br />

bandas delictivas.<br />

De estas grandes coordenadas de las dos situaciones es posible sacar<br />

algunos apuntes de observación. En Ecuador, a nivel de la política institucional,<br />

se nota una influencia extranjera importante mediante subsidios<br />

internacionales (aunque menos que en el caso de Brasil) y asesoramiento<br />

(Israel). Quito es una ciudad segregada desde un punto de vista securitario<br />

y en la cual los niveles de percepción de la inseguridad (“sentimiento de<br />

seguridad”) son significativos y poco acordes a los niveles reales. La organización<br />

social de sectores pobres es poco visibilizada por el aparato de<br />

implementación de las políticas de seguridad y de manera general en las<br />

dinámicas políticas del correísmo (a diferencia del chavismo en Venezuela<br />

cuya política se sustenta en ellos). En zonas de clase media, la policía<br />

tiene un papel de relación pública con los comerciantes y los grupos de<br />

residentes. En los barrios populares, atienden problemáticas ligadas a la<br />

ingesta de alcohol en la vía pública, o a violencias intrafamiliares. Hay un<br />

débil seguimiento de los pobladores (en términos socioeconómicos por<br />

ejemplo) y una interacción reducida. Asimismo, hay un contraste entre las<br />

unidades implementadas en el centro y las periferias populares. Donde<br />

haya mayor grado de impacto delictivo y una concentración de riqueza<br />

(habitacional, comercial), el efecto de las UPC es mayor. Eso es una diferencia<br />

significativa con el caso venezolano donde se han priorizado<br />

a los sectores populares.<br />

Los policías ecuatorianos gozan de mejores condiciones salariales<br />

y profesionales (salarios, horarios). Y hay un despliegue efectivo de<br />

las Unidades de Policía Comunitaria que cubren toda la ciudad,<br />

a diferencia de Caracas, en la cual el servicio de Policía Comunal es relativamente<br />

aislado del resto de la actuación policial. En Quito, la policía<br />

nacional pasó a ser, en su ética, una policía “comunitaria”, aunque algunos<br />

hagan específicamente el trabajo de “contacto ciudadano”.<br />

Esta política está articulada gracias al financiamiento municipal por<br />

recaudación tributaria (“tasa de seguridad”, anterior al Gobierno de<br />

Correa) y ha permitido mejorar substancialmente los ingresos de la<br />

10 En 2012 fueron asesinadas dos mil personas, y hay un incremento de 40 % en los homicidios de<br />

afrobrasileños. http://www.npr.org/blogs/parallels/2014/11/09/362356878/in-brazil-race-is-a-matterof-life-and-violent-death<br />

216

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!