09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

josé luis tapia sandoval<br />

a lo que deseamos en el futuro, a la “utopía posible” (Bustelo, 2000,<br />

pp. 245-252) que se construya en el juego democrático.<br />

Para Yolanda D’Elia (2006) la sociedad es básicamente un entramado<br />

de vínculos que se construyen como una acción deliberada, es decir, no<br />

están basados en amalgamas sociales espontáneas como la familia, la<br />

etnia, o la pertenencia a una nación. Estos vínculos poseen características<br />

de distinta índole, y están orientados hacia la consecución de unos determinados<br />

objetivos con determinados resultados. En tal sentido, estos<br />

nexos hacen posible unos tipos de existencia, posición, inserción, reto<br />

y participación, que terminan configurando lo que conocemos como<br />

necesidades sociales. La satisfacción de estas necesidades, nos dice<br />

D’Elia, dependerá considerablemente de la naturaleza de estos vínculos<br />

y de cuáles predominan. Dado que la convivencia no satisface estas<br />

necesidades sociales de forma justa o igualitaria, estas necesidades encontrarán<br />

respuesta o no en el enfoque de sociedad que esté presente<br />

en cada proyecto político, y de cómo éste conciba el tema de la cuestión<br />

social en el diseño de sus políticas públicas.<br />

La socióloga venezolana nos indica cuatro enfoques de sociedad: el<br />

conservador, el keynesiano, el neoliberal y el democratizador. En el conservador,<br />

la sociedad se concibe como estratificada, y está integrada por<br />

miembros de comunidades, por familias, e instituciones como la Iglesia,<br />

donde se mantienen relaciones jerárquicas, el mecanismo de satisfacción<br />

es el trabajo y la familia, y su idea de buena vida está asociada a los bienes o<br />

servicios que se producen u obtienen a través del trabajo. Bajo el enfoque<br />

keynesiano nos encontramos con una sociedad de masas, integrada por<br />

el Estado, las empresas y los trabajadores, donde el vínculo social está<br />

mediado por el conjunto de permanencias que garanticen estabilidad<br />

económica y social. Los mecanismos de satisfacción de necesidades<br />

sociales se asientan en una visión de responsabilidades socialmente compartidas,<br />

a través de un régimen tributario y de gasto público, donde la<br />

idea de bienestar se encuentra asociada a la producción a gran escala y el<br />

consumo. La sociedad neoliberal está integrada por individuos o actores<br />

que actúan como individuos (familias, empresas, gobiernos) relacionados<br />

a través de vínculos de transacción mercantil, y en donde el mercado satisface<br />

las necesidades en función de la eficiencia egoísta; en este enfoque<br />

la idea de buen vivir se encuentra atada a la propiedad y a la capacidad<br />

de compra.<br />

Por último, bajo el enfoque democratizador, las sociedad se concibe<br />

de forma justa y plural, donde existe una diversidad de sujetos que se<br />

vinculan en la relación, el reconocimiento y la inclusión. Aquí, los mecanismos<br />

de satisfacción de necesidades sociales giran en torno a la<br />

251

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!