09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

ante la dominación extranjera sobre las economías locales. Asimismo,<br />

han destacado el papel de los sectores de la pequeña burguesía en el<br />

surgimiento del populismo y la imposibilidad de ésta, por su interés<br />

de clase, de avanzar hacia un proyecto socialista real. No obstante, es<br />

preciso desarrollar estas nociones desde el punto de vista teórico, de<br />

tal forma que permitan examinar situaciones concretas, como el caso<br />

de nuestro país.<br />

• Para estudiar el caso de Venezuela es preciso, dentro del marco<br />

general de la dependencia, ubicarlo en su particular condición de país<br />

exportador de petróleo. Esto es importante porque, a simple vista y<br />

sin mayores estudios que justifique esta aseveración, el tema de la exportación<br />

de petróleo luce como la causa principal del estancamiento<br />

de los demás sectores productivos que han sido sustituidos fundamentalmente<br />

por las importaciones de productos manufacturados.<br />

• Insistiendo en el tema de la exportación de petróleo como actividad<br />

productiva casi exclusiva, y sobre el entendido de que, históricamente,<br />

la soberanía sobre ese recurso corresponde al Estado, resulta necesario<br />

puntualizar, por un lado, cuáles son los rasgos que definen<br />

a la burguesía nacional venezolana, cuál es su principal actividad<br />

productiva y su influencia en el sistema económico y, por otro lado,<br />

plantear similares interrogantes pero con respecto a la clase obrera:<br />

¿existe una clase obrera sobre la cual reposa la superexplotación del<br />

trabajo en Venezuela?; ¿cuál es el sector de la economía venezolana<br />

que absorbe al mayor porcentaje de la clase obrera?; ¿desde el punto de<br />

vista teórico es correcto definir a los trabajadores de las empresas<br />

del Estado como clase proletaria?; ¿qué función desempeña<br />

económica, política e ideológicamente la pequeña burguesía nacional?<br />

Todas estas interrogantes con miras a evaluar la lucha de clases como<br />

elemento movilizador de nuestra historia.<br />

• Desde el punto de vista empírico conviene evaluar las relaciones<br />

económicas, políticas e ideológicas de Venezuela con los EE.UU.,<br />

fundamentalmente a partir del año 1945.<br />

• Es preciso establecer una periodización de la dependencia en Venezuela<br />

desde 1945, tomando como eje central la influencia que han tenido<br />

para el país los cambios en la política exterior de los Estados Unidos<br />

y los precios internacionales en el mercado petrolero.<br />

• Evaluar la situación de la industria venezolana en su conjunto,<br />

tanto pública como privada y la situación del mercado interno,<br />

especialmente durante el período de la política de sustitución de<br />

importación y durante los años que van de revolución bolivariana.<br />

414

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!