09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

delito en la vía pública o en la propia residencia. Relegando un poco<br />

su concepto más extensivo referido a la garantía de los derechos de las<br />

personas, manejado dentro del ámbito de la prevención.<br />

El tipo de victimización referido por los grupos dio lugar a las subcategorías:<br />

víctimas directas, aludiendo daños o amenazas personales o<br />

a familiares directos; testigos directos y referenciales, persona que ha<br />

presenciado o conoce por referencia de amenazas o daños a otros con<br />

armas de fuego; y victimización genérica, como la referenciada por un<br />

hombre de 60 años de La Vega: “Creo que todos hemos pasado una experiencia<br />

desagradable con armas”, evocando la sensación de ser víctima<br />

aun cuando no se ha sufrido un ataque directo.<br />

En cuanto a la dimensión subjetiva de la inseguridad, según lo<br />

planteado por los participantes, resulta alta en correspondencia con las<br />

situaciones de violencia delictiva que se reproducen: “La delincuencia<br />

está desatada, antes había, pero ahora hay más” (mujer de 60 años; La<br />

Pastora). Lo que ha influido en la rutina de los habitantes de estas comunidades,<br />

quienes han tenido que cambiar sus horarios para evitar la<br />

exposición a las agresiones: “La gente aquí tiene que acostarse a las siete<br />

de la noche. Donde nosotros vivimos hay toque de queda” (mujer de 38<br />

años; Los Frailes).<br />

Desde la perspectiva de los participantes se identificaron diferentes<br />

usos de las armas de fuego en función de los fines y las personas que las<br />

utilizan (Ver Tabla Nº 3). El principal uso se adjudicó a fines defensivos,<br />

conectado con las opiniones acerca de la inseguridad y los elevados<br />

índices de impunidad. Respecto al uso con fines delictivos se enfatizó<br />

sobre la juventud de quienes las utilizan, su vinculación con bandas y<br />

distribución de drogas y el rol protector del sector que ejercen los muchachos<br />

armados. Quedando también en evidencia que esta atomización<br />

de la “protección”, por parte de los grupos delictivos, es muy frágil e<br />

inestable.<br />

Hubo un consenso elevado al señalar a los cuerpos de seguridad<br />

del Estado como fuente primaria en el suministro de armas de fuego a<br />

quienes ejercen la violencia. Asimismo, estos cuerpos fueron valorados<br />

negativamente, narrando tanto ineficiencias como acciones ilegales perturbadoras<br />

de la convivencia. Se acusa a los mismos de altos niveles de<br />

abuso de poder y corrupción.<br />

Se caracterizó a los sujetos que portan y usan armas de fuego como<br />

jóvenes, adolescentes y casi niños, predominantemente de sexo masculino.<br />

Vinculando este fenómeno con la deserción escolar y el desempleo de<br />

estos grupos etarios.<br />

226

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!