09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

En un texto reciente, Florencia Beltrame (2013) nos ubica en un<br />

escenario para América Latina, donde la aplicación de políticas neoliberales,<br />

con los consecuentes cambios en las estructuras económicas,<br />

políticas y sociales, crisis económicas, acentuamiento de los procesos de<br />

segmentación y exclusión social, aumento de la pobreza y el desempleo<br />

trajo como efecto un incremento en la tasa de delitos. A esto se suma,<br />

de acuerdo a la autora, la crisis del Estado de Bienestar con la correspondiente<br />

reducción del aparato estatal y la delegación a terceros de<br />

servicios que antes eran responsabilidad del Estado, recreando una<br />

paradoja donde si bien se ampliaron los actores involucrados mediante<br />

nuevas articulaciones que tenían como eje al Estado, con un discurso que<br />

condenaba la punitividad, pero que igualmente se reflejaba en la práctica.<br />

Aclara sin embargo que durante la última década existe un consenso<br />

en torno al fracaso del modelo tradicional de tratamiento del delito,<br />

vinculado con la represión y el mantenimiento del orden social a través<br />

de acciones reactivas. Se advierte entonces la emergencia de un modelo<br />

más bien vinculado a prácticas preventivas, de carácter extrapenal, para<br />

tratar el problema de la inseguridad. Se plantea una problematización de<br />

la cuestión criminal como cuestión social y política. La cuestión social<br />

está atravesada por la inseguridad en tanto expresión de una ruptura del<br />

tejido social, y la cuestión política vuelca la atención hacia la comunidad,<br />

por su destotalización, su carácter ético y el papel de la identificación y el<br />

acceso a redes de solidaridad.<br />

La cuestión social relacionada al tema de la inseguridad trae consigo<br />

la necesidad de abordar y analizar los temas de la pobreza y el espacio<br />

público, de las desigualdades y su relación con la participación, la<br />

relación entre “las condiciones de vida” y la “circulación de ciudadanos”<br />

(Beltrame, 2013, p. 598). El tratamiento de la cuestión social aparejada<br />

a la seguridad ciudadana surge como reacción al embiste neoliberal que<br />

sufrió la región, en tanto política económica y nuevos modelos de gestión<br />

de gobierno que detonaron a su vez nuevos conflictos sociales.<br />

gran misión ¡a toda vida venezuela!<br />

La política pública de seguridad ciudadana en Venezuela, denominada<br />

Gran Misión ¡A Toda Vida Venezuela! 3 , se ha presentado en un documento<br />

prospectivo de lineamientos e instrucciones muy precisas,<br />

donde se presenta un abordaje del problema de la seguridad ciudadana<br />

en sus múltiples factores, que busca implementar una dinámica de articulación<br />

de las instituciones del Estado entre sí y con las comunidades<br />

3 Ministerio del Poder Popular para Interior y Justicia (2012). Gran Misión ¡A Toda Vida Venezuela! Por una<br />

convivencia segura. Folleto UNES.<br />

256

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!