09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

producción, particularmente de fertilizantes y agrotóxicos; ambientales,<br />

ligadas a los fenómenos de erosión y a la contaminación de suelos y aguas;<br />

y políticas, según el grado de dependencia de la soberanía y seguridad<br />

alimentaria de cada país, en otras tantas externalidades (Luiz Carlos Pinheiro<br />

Machado, 2011).<br />

La historia de la agricultura capitalista ha sido la de la sistemática<br />

transgresión de estos ciclos naturales, y la ingeniería transgénica es sólo<br />

la culminación de este proceso para producir semillas estériles en la<br />

segunda generación, obligando al productor a la compra y dependencia<br />

inexorable de la semilla. El acortamiento de los ciclos naturales del<br />

desarrollo vegetal induce alteraciones y deformaciones nocivas de la<br />

calidad biológica y alimentaria de los cultivos. La nocividad de los transgénicos<br />

no sólo se expresa sobre el consumo humano y sobre la biodiversidad,<br />

sino también sobre la ruina y proletarización de los campesinos,<br />

quienes sufren una dependencia doble: de la semilla y del herbicida,<br />

que actúa como estimulante químico-genético de la semilla. Por esto,<br />

los transgénicos representan un arma anticampesina, antiecológica e<br />

imperialista para someter a las regiones de mayor biodiversidad genética<br />

(Jorge Veraza, 2012a).<br />

Mientras tanto, se estima que el 42 % de la población del mundo<br />

vivirá en países con insuficiencias de agua para satisfacer las necesidades<br />

de uso agrícola, doméstico e industrial para el año 2050. Entre 25-50 %<br />

de los niños nacidos en los países en desarrollo presentan bajo peso por<br />

malnutrición, durante el periodo de gestación y/o durante el periodo<br />

maternal. Los países industrializados, con 1 5% de la población mundial,<br />

consumen 75 % de los recursos energéticos del mundo; en tanto, 20 %<br />

de la población mundial, 1.300 millones de habitantes, vive con menos de<br />

un dólar diario. La deforestación del bosque tropical, con una extensión<br />

tres veces equivalente a la superficie de Francia y la contaminación atmosférica<br />

por emisiones de dióxido de carbono, en un 60% procedente<br />

del mundo industrializado, se ha cuadruplicado en los últimos 40 años,<br />

lo que ha sido identificado como la causa principal del recalentamiento<br />

mundial de la atmosfera que afecta mayormente a los países más pobres<br />

(José Ignacio Moreno, 2000).<br />

El afán de lucro de las transnacionales agroindustriales y el control<br />

monopólico vertical y horizontal de la producción agrícola tiene como<br />

referente al mercado mundial globalizado bajo la hegemonía total de<br />

Estados Unidos y la generalización del capitalismo salvaje neoliberal.<br />

Como consecuencia, la intensificación de la agricultura en los países<br />

socialistas en el siglo xx fue de carácter capitalista, al tributar al capital<br />

transnacional agroindustrial e imperar relaciones de dependencia<br />

386

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!