09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

encuentros se desarrollen de la mejor manera. Pero la particularidad de los<br />

encuentros de un colectivo político es que en su proceso de negociación<br />

entre las particularidades del yo y la construcción del nosotros (Kaufmann,<br />

2002) nacen las capacidades de una proyección colectiva hacia un mejor<br />

horizonte de vida.<br />

Identificar estos procesos constitutivos y las proyecciones de estos<br />

colectivos puede ser muy difícil, sobre todo cuando trabajamos con<br />

grupos que se manifiestan explícitamente como “políticos”. Podríamos<br />

caer fácilmente en la trampa de identificarlos como políticos solamente<br />

porque así se identifican, limitándonos entonces a un discurso formal y<br />

regular, que no deja de ser importante, pero que dificulta la posibilidad<br />

de observar las partículas elementales de estos colectivos. El método<br />

etnográfico permite observar estos detalles constitutivos y contribuye a<br />

(de)mostrar, y eventualmente destruir, la coraza de las opiniones doxáticas<br />

movilizadas por un aparente “sentido común” y un discurso mediático y<br />

mediatizado en exceso.<br />

De la misma manera, la etnografía es un camino para localizar los<br />

deícticos políticos. Es decir, todos estos elementos que aislados pueden tener<br />

ninguna u otra significación, pero que al relacionarlos (entre sí y con<br />

otros elementos) en un contexto preciso, adquieren un contenido y una<br />

función políticos importante.<br />

Por último, la etnografía de lo político nos permite ver la política<br />

como una actividad, una práctica (Berger & Carole Gayet-Viaud, 2011).<br />

Permite dejar de ver la política como un campo predefinido, conceptualizado,<br />

con fronteras y límites que excluyen a todos aquellos que no<br />

dominan las reglas inherentes a este campo (Daniel Cefaï, 2011). La<br />

política deviene entonces, y la etnografía contribuye a esta percepción, en<br />

una co-producción relacional y dialógica de un mundo común; la política<br />

sería la voluntad de transformarlo en un mundo mejor correspondiente a<br />

los intereses de aquellos y aquellas que se movilizan y constituyen como<br />

colectivo político.<br />

referencias bibliográficas<br />

Abélès, Marc (1983). Le lieu du politique. Paris: Société d’ethnographie.<br />

Berger, Mathieu (2011). «Micro-écologie de la résistance. Les appuis<br />

sensibles de la parole citoyenne dans une assemblée d’urbanisme<br />

participatif à Bruxelles». En Mathieu Berger, Daniel Cefaï y Carole<br />

Gayet-Viaud (eds.), Du civile au politique: ethnographies du vivre-ensemble,<br />

pp.101-130. Bruxelles: Peter Lang.<br />

110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!