09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

arelys pérez<br />

la sociedad basada en los valores de respeto a la naturaleza y a la madre<br />

tierra” (Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, 2012, p. 9).<br />

Apoyándose adicionalmente en un proceso de aprendizaje social<br />

que tiene como propósito facilitar la comprensión de las realidades del<br />

ambiente, del proceso socio histórico que ha llevado a su actual deterioro,<br />

pero buscando que el individuo se sienta responsable de su uso y mantenimiento;<br />

considerando no sólo su parte biosocial, sino también su<br />

dimensión psicológica y estimulando un plano emocional positivo que lo<br />

disponga para ello.<br />

consideraciones de cierre<br />

Desde 1999, cada modelo de educación ambiental desarrollado en<br />

Venezuela ha sido impulsado en el seno de la sociedad y se ha convertido<br />

temporalmente (hasta el nacimiento de un nuevo modelo) en un sistema<br />

de relevante interés y de deseos de convivir con el entorno en pro de<br />

su conservación; con la característica de que los últimos modelos<br />

de educación ambiental en Venezuela han venido coexistiendo de forma<br />

conjunta, es decir, el nacimiento de uno no ha significado el ocaso del<br />

otro o los otros.<br />

La psicología social brinda dos herramientas como el aprendizaje<br />

social y las emociones como alternativas para generar conductas adaptativas,<br />

afectivas y más efectivas en pro del ambiente y/o de la conducta<br />

humana hacia el ambiente.<br />

Finalmente, para establecer modelos de educación ambiental que<br />

permanezcan en cuanto acciones más perdurables en la conciencia<br />

individual y colectiva del venezolano, es necesario poner en práctica<br />

una educación ambiental afectiva, que persiga la concepción de que “la<br />

educación ambiental debe trascender del cuerpo a la mente y de la mente<br />

al alma” (Bloque citado por María Trestini, 2013, p. 154).<br />

referencias bibliográficas<br />

Castillo Matilde, Any Sánchez y José Zambrano (2011). «El desarrollo sustentable<br />

y los programas educativos ambientales». CONHISREMI,<br />

Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo Académico<br />

[revista en línea], 7 (1), pp. 68- 95. Recuperado el 25 de octubre del<br />

2014 de www.conhisremi.edu.ve<br />

García de M., Yurisay y José de Jesús León (2011). «Política y gestión ambiental<br />

participativa en Venezuela». Revista Derecho y Reforma Agraria<br />

Ambiente y Sociedad [revista en línea], (37),. pp. 73-94. Recuperado el<br />

25 de octubre del 2014 de www.saber.ula.ve<br />

407

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!