09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

jakeline maría suárez bracho<br />

En el Estado neoliberal se buscaron mecanismos para que este se<br />

desprendiera de sus responsabilidades, planteándose una política de desaceleración<br />

de la construcción, pasando a ser la vivienda para la familia<br />

un problema individual.<br />

Aparecen en el sector las organizaciones intermediarias de vivienda<br />

y las organizaciones comunitarias de vivienda; las primeras brindan capacitación<br />

y asistencia técnica a las segundas en el desarrollo y gestión de los<br />

programas habitacionales. Estas organizaciones no gubernamentales son<br />

denominadas por Alfredo Cilento (1999) el germen de un tercer sector<br />

sólido, cooperativo y solidario, que motorizará iniciativas en la sociedad<br />

civil. Esto pudiera considerarse así si no miramos con detalle quiénes<br />

las han integrado y los intereses que los vinculaban al gobierno y a las<br />

políticas de vivienda.<br />

Entre las más reconocidas a nivel nacional estuvieron la Fundación<br />

de la Vivienda Popular (FVP). Fundada en 1958 por Eugenio Mendoza<br />

Goiticoa junto a otros empresarios del sector construcción con el<br />

propósito formal de sumar esfuerzos para ofrecer programas y soluciones<br />

de vivienda. Para el año de creación, Eugenio Mendoza era el<br />

Ministro de Fomento del cual dependía la política de vivienda. El Centro<br />

al Servicio de la Acción Popular (Cesap); Fundación para el Desarrollo de<br />

la Economía Popular (Fudep); Asociación Leopoldo Martínez Olavarría<br />

(Alemo) y la Fundación Banca Hipotecaría (FBH), todas con intereses<br />

en el sector y apoyando el abandono del Estado de su responsabilidad de<br />

proveer de viviendas de bajo costo a las familias con menores ingresos.<br />

En cuanto a la promoción y constitución desde el Estado de organizaciones<br />

en el área de la vivienda podemos decir que a partir de 1991<br />

se constituyeron algunas iniciativas vinculadas a diferentes programas<br />

habitacionales. Entre ellas: La Asociación de Vivienda, Infraestructura<br />

y Servicios (Asovis), los comités de participación solidaria de los<br />

programas de Mejoramiento Urbano de Barrios (Promueba); los inspectores<br />

vecinales, cogestores o autogestores locales propuestos por el<br />

Programa Caracas Mejoramiento de Barrios (Cameba), quienes tenían<br />

como función vigilar la ejecución de las obras y el empleo de los materiales<br />

especificados, e informar a la comunidad de los avances de las mismas.<br />

Todas estas organizaciones comunitarias confirman que la política habitacional<br />

dependía del gobierno de turno. Hasta 1999 el acompañamiento<br />

social a las políticas habitacionales estuvo a cargo de Fundacomun. Estas<br />

organizaciones desaparecieron juntos a los programas que las propiciaron.<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!