09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

carlos antonio rengel<br />

comprometido con los sectores más excluidos y marginados del país. Esta<br />

“nueva relación política” tuvo su expresión concreta en la Constitución<br />

de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 (CRBV-1999), en la<br />

cual participaron de manera inédita diversos sectores sociales como movimientos<br />

indígenas, feministas, obreros, estudiantes, campesinos, personas<br />

con discapacidades, comunidades organizadas, entre otros 5 .<br />

Dicha constitución venezolana fijó las bases para la aplicación formidable<br />

de la democracia, a través de diferentes mecanismos: el tradicional<br />

representativo, por un lado y, por el otro, el de la democracia directa,<br />

participativa y protagónica 6 . Se incluyeron los novedosos catálogos de<br />

derechos humanos, la perspectiva de igualdad de género, la defensa y<br />

protección de las empresas básicas del Estado contra cualquier intento<br />

de privatización, el establecimiento de varias formas de propiedad; a la<br />

clásica distribución de poderes de la modernidad sobre los Estados se incorporaron<br />

dos poderes: el electoral y el poder ciudadano. Estos nuevos<br />

valores políticos, entre otros, permitieron establecer el marco formal<br />

para motorizar nuevas inclusiones sociales de sectores que otrora habían<br />

sido invisibilizados.<br />

Temporalidad posconstituyente<br />

La nueva CRBV-1999, de igual manera, se encuentra en plena batalla<br />

política y social por lograr las transformaciones que expresa en sus<br />

nuevos valores, y ahuyentar al máximo los poderes fácticos que arremeten<br />

contra ella, lo que ha hecho que, en el caso venezolano, se viva la tensión<br />

extrema entre el poder constituido y los procesos constituyentes 7 , con<br />

5 Este proceso, por supuesto, no estuvo exento de tensiones y oposiciones. La batalla social por la nueva<br />

Carta Magna ya contaba con sus enemigos el mismo día en que fue firmado el decreto para la convocatoria<br />

de la Asamblea Nacional Constituyente. Al poco tiempo, las oligarquías venezolanas y los cogollos de<br />

los viejos partidos políticos (que gozaban de poca credibilidad) impugnaron, ante la Corte Suprema<br />

de Justicia, el llamado a referéndum. Sin embargo, la acción fue desechada y el país se enrumbó al proceso<br />

constituyente, contando con la más amplia participación democrática de diversos sectores sociales y<br />

movimientos para la conformación de la Asamblea Nacional Constituyente.<br />

6 Al respecto, el artículo 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999 establece:<br />

“La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente en la forma prevista en<br />

esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio, por los órganos que ejercen el Poder<br />

Público. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos”.<br />

7 El mismo líder del proceso revolucionario bolivariano venezolano, el presidente Chávez (2007), inspirado<br />

en Tony Negri (1994) ha expresado en uno de sus discursos: “El poder constituyente, Tony Negri,<br />

filósofo, italiano, revolucionario y pensador sobre lo que es el poder constituyente, su naturaleza, sus contradicciones,<br />

su potencia, su potencia. El poder constituyente es una gran potencia, no le tengamos miedo,<br />

no le tengamos miedo, sólo decía Montesquieu: ‘Hay que navegar sobre la ola de los acontecimientos.’<br />

Así como cuando a uno se lo lleva una ola, navega con ella, no le tengas miedo, es el poder constituyente<br />

originario, no tratemos de encerrarlo en leyes rígidas, en constituciones rígidas; no tratemos de congelarlo,<br />

poniéndolo a depender del poder constituido, no, el poder constituyente debe ser el rey de la República,<br />

para tomar una frase de Bolívar: ‘La reina de las virtudes republicanas.’ El poder constituyente originario,<br />

sólo ese poder puede continuar impulsando la Revolución Bolivariana, no nosotros en lo individual, ni<br />

nosotros desde estos espacios. Nosotros debemos ayudar oyendo el clamor del poder constituyente,<br />

pulseando con él, abrazándonos con él, alimentándonos con él, vibrando con él, ayudar con nuestras<br />

potestades que él nos dio, a seguir abriendo puertas y derribando barreras que le impiden la realización<br />

del sueño supremo de una Patria libre, independiente, grande y próspera” (pp.25-26).<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!