09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

procesos constituyentes en batalla social: caso venezolano<br />

Temporalidad preconstituyente<br />

Se pueden ubicar en esta temporalidad los acontecimientos del 27 de<br />

febrero de 1989, donde se produjo un dramático estallido social en contra<br />

de otro drástico “paquete” de medidas neoliberal impuesto en Venezuela<br />

por las élites gobernantes (nacionales e internacionales), y otras realidades<br />

negativas para gran parte de la población, como los antecedentes<br />

de los fraudes políticos, la devaluación de la moneda que se gestaba desde<br />

1983, la demagógica nacionalización petrolera de 1976 y la existencia<br />

de los cordones de miseria nacional. El pueblo venezolano (sujeto<br />

histórico) “redespertó” de una manera irreversible hacia la lucha por<br />

una nueva política y un cambio de Estado. En medio de la masacre y<br />

la represión de lo que significó rebelarse contra las élites gobernantes<br />

en ese momento, el pueblo venezolano marcó un punto de ruptura y<br />

colocó a “flor de piel” el interés por lo político, que cobró más fuerza<br />

en los posteriores años. Esto se evidenció en el espaldarazo indirecto<br />

del pueblo a los militares de medio y bajo rango que intentaron una insurrección<br />

armada para tomar el poder en medio de la deslegitimación<br />

absoluta de las autoridades del Estado. Nos referimos al 4 de febrero de<br />

1992, cuando surge como líder indiscutible Hugo Chávez, quien asumió<br />

la responsabilidad de tales acontecimientos ante la nación venezolana.<br />

Temporalidad constituyente<br />

Tras los sucesos del 4 de febrero, Hugo Chávez, de modos diversos, empezaría<br />

a “encarnar” el sentir del pueblo, que luego se materializaría en su<br />

elección como presidente de la República venezolana el 6 de diciembre<br />

de 1998 con el 56,20 % de votos, el porcentaje más alto en la historia<br />

político-electoral del país hasta dicha fecha. El 2 de febrero de 1999, día<br />

en que le es entregada formalmente la presidencia, su primer decreto<br />

fue convocar a un referéndum consultivo para llamar a una Asamblea<br />

Constituyente, con la finalidad de refundar la nueva República y Estado<br />

desde el plano formal, y cumplir con su mayor promesa electoral durante<br />

la campaña, que era el clamor del pueblo por una nueva constitución que<br />

expresara los nuevos valores políticos pujantes. Estos hechos designan<br />

la temporalidad constituyente comprendida como “un proceso democrático<br />

y pacífico [no exento de conflictos y violencia] que cumplió todos<br />

y cada uno de los procedimientos para lograr el apego jurídico, vale<br />

decir que se siguieron los pasos necesarios para darle legitimidad a la<br />

Constitución” (Luis Pescador, 2006, p. 9).<br />

Así se inicia un inédito camino de luchas y batallas democráticas por<br />

parte de un pueblo que empezó a reorganizarse políticamente y un gobierno<br />

118

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!