09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

Estas dos esencializaciones de género obedecen principalmente a<br />

normas establecidas denominadas heteronormas, o como lo plantea<br />

Judith Butler (2001, p. 84) “la heterosexualidad obligatoria”, en la que se<br />

establece una restricción binaria hombre-mujer. Bajo estos parámetros<br />

es inaceptable considerar otras formas de relación, estableciendo lo que<br />

Butler plantea como las “sexualidades periféricas”, que son aquellas<br />

que traspasan las fronteras de la sexualidad aceptada socialmente: heterosexual,<br />

monógama, de la misma edad y clase, dejando a un lado a<br />

los grupos (considerados minoritarios) que no entran bajo estos parámetros<br />

establecidos. En este caso, la homosexualidad, el lesbianismo, la<br />

transexualidad, el travestismo y la intersexualidad forman parte de estas<br />

sexualidades periféricas, las cuales están basadas en la resistencia a los<br />

valores tradicionales y, al asumir la transgresión, el rechazo social, la discriminación<br />

y el estigma son las consecuencias.<br />

De acuerdo con Isabel Balza (2009, p. 246) la homosexualidad y el lesbianismo<br />

eran considerados inicialmente como trastornos psicológicos<br />

de identidad, (patología mental el DSM-3), sin embargo, actualmente<br />

se definen como la capacidad de una persona de sentir una profunda<br />

atracción emocional, afectiva y sexual, y de establecer relaciones íntimas<br />

y sexuales con individuos de un mismo género. Este cambio de concepción<br />

en la psicología fue producto de luchas por parte de estos grupos<br />

y, aproximadamente en la década de 1970, se dio un paso significativo<br />

para considerar a los homosexuales y lesbianas “normales” dentro del<br />

ámbito de la salud.<br />

Con respecto a los otros grupos, los trans, en el Documento para<br />

la salud de personas trans en Latinoamérica y el Caribe (2009, p. 22) se<br />

señala que el adjetivo Trans es utilizado como un término general para<br />

referirse a las personas cuya identidad y/o expresión de género no se<br />

corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente<br />

asociadas con su sexo asignado al nacer. Por otro lado, Eli Coleman<br />

et al. (2011, p. 167) utilizan una definición (aplicada a menudo por la<br />

profesión médica) que describe a las personas que buscan cambiar o que<br />

han cambiado sus caracteres sexuales primarios y/o las características<br />

sexuales secundarias, a través de intervenciones médicas (hormonas y/o<br />

cirugía), para feminizarse o masculinizarse.<br />

También dentro de este área el transexualismo está catalogado dentro<br />

de las disforias de género, en las cuales el paciente transexual es un individuo<br />

físicamente normal, que está convencido de que está en el cuerpo<br />

equivocado. Esta condición es ampliamente reconocida en tratados internacionales<br />

relacionados con la salud como el Diagnostic and Statistical<br />

Manual of Mental Disorders (DSM-IV) y Internacional Clasification of<br />

176

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!