09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

De forma específica, en cuanto a la relación entre el colectivo<br />

organizado y la Asamblea Nacional se suman las experiencias asociativas<br />

por parte de la comunidad, con la finalidad de dirigir el esfuerzo hacia<br />

temas comunes para toda la colectividad en materia legislativa, lo que<br />

hace que la participación se constituya en un reto para el Poder Legislativo<br />

frente a la organización popular; en tanto ésta actúa como sujeto social<br />

y consciente, lo cual puede hacer posible el surgimiento de nuevos roles<br />

para ese actor social empoderado del protagonismo democrático, visibilizándose<br />

no sólo bajo la figura de Pueblo Legislador, sino mediante el<br />

fortalecimiento de la participación del pueblo organizado en las demás<br />

funciones propias del parlamento.<br />

la participación ciudadana y sus implicaciones políticas<br />

Cuando hablamos de participación estamos haciendo referencia a una<br />

cualidad o actitud frente a una realidad o ambiente que, necesariamente,<br />

posee una dinámica que orienta hacia el cambio y la transformación. Si<br />

esta se produce en el plano social, económico y político sus circunstancias<br />

determinarán el modo o las características existentes en quienes<br />

participen y, por supuesto, en su entorno, por lo cual las disposiciones<br />

normativas aplicables o regulatorias de la participación se convertirán<br />

en la hoja de ruta de los sujetos.<br />

No obstante, la existencia de normas jurídicas que permitan garantizar<br />

el ejercicio protagónico y participativo no basta para que los sujetos participantes<br />

puedan alcanzar las metas que se hayan propuesto con la<br />

participación. El derecho viene a convertirse así en uno de los elementos<br />

que deben estar presentes para que la participación ciudadana alcance su<br />

objetivo, mas no en el único.<br />

Dentro del modelo de democracia participativa y protagónica consagrado<br />

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,<br />

aprobada vía referendo el 15 de diciembre de 1999 y publicada en<br />

Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30 de diciembre del mismo año, en su exposición<br />

de motivos establece que la participación es un derecho que va<br />

más allá del ejercicio del sufragio, orientada hacia los asuntos públicos<br />

de todos los ciudadanos y, al mismo tiempo, consagra la obligación de<br />

las instituciones del Estado de crear los espacios para la materialización<br />

de la participación.<br />

Acá nos encontramos con un elemento decisivo para el ejercicio<br />

de este modelo, como es la creación de espacios participativos dentro de<br />

las instituciones del Estado venezolano, impulsados por la propia institucionalidad<br />

y por la sociedad.<br />

76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!