09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

La relación individuo-desarrollo-inclusión vinculada al eje escatológico<br />

es la dimensión donde se dirimen los asuntos sobre la vida y<br />

la muerte, ubicándose también ahí la dimensión ética. El estar fuera de<br />

tiempo y fuera de espacio es el no participar del Ser, es el ser-en-la-nada;<br />

el estar allí en tiempo y lugar o estar muerto es el estar como uno en la<br />

solitud de la conciencia que se sabe mortal. Es la no-ética del individuo,<br />

de la ontología de lo Uno, y no una ontología de lo Otro, subyace a una<br />

ética del ser-con.<br />

Estos tres campos de posibilidad se superponen configurando<br />

el campo representado en la relación entre individuo-inclusión-desarrollo,<br />

una triada estructurada por la triada pasado/presente-muerte/<br />

vida-dentro/fuera.<br />

La segunda dimensión que se nos abre es ilustrada a través de una<br />

figura triangular que supone la relación propiedad-autonomía-bienestar,<br />

dicho encadenamiento constituye la configuración interior del discurso<br />

de la inclusión. Este juego de imágenes en superposición compone el<br />

entramado semiótico que constituyen las configuraciones que hacen<br />

posible el discurso de la inclusión como mecanismo de representación<br />

del excluido. Individuo-inclusión-desarrollo es posible en la afirmación<br />

de la autonomía-propiedad-bienestar. El individuo es en tanto posee y en<br />

tanto que posee es dueño de sí, por lo tanto posee autonomía, ese ser que<br />

está con él en un onanismo ontológico que le produce bienestar; sólo así<br />

puede entenderse el desarrollo y con él la inclusión. De lo que se trata es<br />

de un entramado semiótico narcisista. En otras palabras, la forma reza<br />

yo-soy-en-mi-en-tanto-me-poseo.<br />

La realización de este yo, sólo es posible en un adentro ontológico<br />

que desecha el estar-ser-con por el estar-en-sí, esto produce un extrañamiento<br />

del mundo que genera un vacío existencial que sólo puede ser<br />

reconstruido a través del mercado, es decir, del consumo.<br />

La intención heurística de estos triángulos es la de des-velar la cartografía<br />

del discurso de la inclusión como régimen de representación<br />

y su anclaje dentro del horizonte moderno/colonial. Pretendemos<br />

hacer explicitas las relaciones entre individuo, desarrollo e inclusión en su<br />

interacción con las dimensiones espaciales-temporales y escatológicas.<br />

Para nada es un intento de cosificar la real(idad) más allá de los paréntesis;<br />

al contrario intenta mostrar cómo se han configurado unos<br />

paréntesis particulares, y cómo son borrados sus horizontes en su proceso<br />

de constitución. De lo que se trata es de mostrar cómo este complejo semiótico<br />

se ha hecho a sí mismo la encarnación de lo Real sin paréntesis.<br />

Al superponer los campos semióticos de posibilidad terminamos<br />

con una imagen compleja, como la mostrada en la que espacio-<br />

142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!