09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar estado, participación y poder popular<br />

En el mismo orden de las salutaciones y sus significaciones, las<br />

asambleas de la Nueva Comunidad Socialista permitieron sopesar la importancia<br />

del parentesco en este colectivo. Fue durante estas asambleas<br />

(pero no únicamente) que se observaron los vínculos de parentesco<br />

entre los diferentes miembros, manifestados principalmente por la “bendición”<br />

2 . Este simple detalle, tan banal en la vida cotidiana venezolana,<br />

permitió conocer una de las razones más fuertes de movilización de este<br />

colectivo: la familia. Si el discurso ideológico son fuertes fuentes de compromiso<br />

y movilización, la familia y su tejido es también un elemento<br />

importante en la conformación de esta comunidad.<br />

Se establecían también relaciones e interacciones con las instituciones<br />

que dejaban ver una “micro-ecología de la resistencia” (Mathieu Berger,<br />

2011). Una parte de los miembros de la comuna desplegaron durante estas<br />

reuniones su capacidad para desafiar a las instituciones, aprovechando<br />

una repartición de la palabra diferente a la de las reuniones de la comuna.<br />

Durante estas reuniones, los funcionarios eran los primeros en tomar la<br />

palabra para explicar cuál era el objetivo de la reunión. Tenían apoyos<br />

“exógenos a la situación” 3 (Berger 2011, p. 105), como la proyección<br />

de una película, planos de la parroquia, o trípticos sobre un proyecto en<br />

particular. Los miembros de la comuna contaban con sus cuerpos y el<br />

dominio intuitivo de los “indicios”: es decir, todas esas expresiones comunicantes<br />

de un mensaje, sin movilizar el discurso explícito.<br />

La utilización de estos útiles por parte de los funcionarios era para<br />

algunos miembros de la comuna un medio para mostrar la indiferencia<br />

institucional, lo que construía un obstáculo comunicativo entre los dos<br />

grupos de personas. Esta indiferencia, o cuestionamiento, no era sistemática<br />

en todos los miembros: estaba presente en las personas que<br />

tenían un rol importante en la comuna, como Diola y Nuida por ejemplo,<br />

y era a menudo adoptado para interactuar con la institución que no había<br />

sido muy eficaz en los trabajos realizados en la parroquia.<br />

Como dice Berger (2011), aunque los funcionarios pueden “pedir<br />

[a los presentes] estar atentos a una diapositiva, nunca se sabe precisamente<br />

sobre qué la atención se detendrá, nunca se sabe cuál focal<br />

adoptarán, sobre qué aspectos se detendrán” 4 (p. 109). Fue el caso de la<br />

proyección de una película, por ejemplo, durante la cual Diola comenzó a<br />

2 Se trata de un intercambio típico en la mayoría de la sociedad venezolana, proveniente de la religión<br />

cristiana. Una persona “pide la bendición” a su padre, madre y tíos y como respuesta recibe un “que Dios<br />

te bendiga”. La bendición también puede pedirse a otros familiares con otros vínculos (padrinos, primos<br />

más adultos, etc.) o a personajes importantes de la esfera social de la persona (cura, monjas, personas de<br />

la tercera edad de su comunidad, por ejemplo).<br />

3 Traducción del autor.<br />

4 Traducción del autor.<br />

108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!