09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar derechos humanos y seguridad ciudadana<br />

políticas policiales en las favelas, frente a grupos delictivos cada vez más<br />

armados y numerosos.<br />

En contraparte a esa política policial invasiva, frente a grupos delictivos<br />

muy organizados y cohesionados, la política de participación se<br />

orienta hacia los Consejos Comunitarios de Seguridad. Según testimonios<br />

de segunda mano no hay realmente una voluntad política de cruzar esta<br />

aplicación bélica de contención de la delincuencia con una perspectiva<br />

transformadora de las condiciones en la cual se genera tal delincuencia.<br />

Determinar esto será objeto del trabajo de campo en Río de Janeiro.<br />

Por otra parte, hay una clara muestra de la colusión entre implementación<br />

de políticas de seguridad e intereses económicos como son<br />

los casos de la Procter & Gamble en Cidade de Deus, y del centro comercial<br />

en Complexo do Alemão, con políticas de incentivo tributario<br />

y consiguientemente de gentrificación de la ciudad (Mauro Amoroso,<br />

Mario Brum y Rafael Soares Gonçalves, 2014). A nivel de política gubernamental,<br />

Dilma Roussef abandonó en la campaña electoral de 2014<br />

la referencia a las UPP y su posible extensión a todo el país ya que enfrentaba<br />

críticas de estar empujando traficantes hacia áreas periféricas de<br />

la ciudad. Además de la creciente conflictividad y enfrentamientos, tanto<br />

entre los policías y grupos delictivos en cuanto a represión ciega hacia<br />

los habitantes.<br />

conclusiones previas<br />

Por ahora tenemos un cuadro o una tipología que reflejan las políticas<br />

de seguridad en cuanto a las transformaciones del Estado que podría<br />

presentarse de la siguiente manera. En Ecuador parece haber un Estado<br />

eficaz, con inversiones importantes e impactos significativos, atravesado<br />

por una ideología modernizadora y tecnocrática sin mucha organicidad<br />

popular. En Venezuela hallamos un Estado muy ideologizado, con poca<br />

articulación entre las diferentes instancias institucionales, acompañado<br />

por políticas populares fuertes, que no logra obtener resultados globales<br />

satisfactorios, y en el cual los temas de seguridad se autonomizaron del<br />

conjunto de políticas institucionales (colectivos). En Brasil, el modelo<br />

neoliberal y ongista prima y da pie a una despolitización de la problemática<br />

securitaria, donde los niveles de rendición de cuentas son casi inexistentes.<br />

Finalmente, una ciudad también mucho más disputada que en los otros<br />

dos casos llevando a percibir a las UPP como proyecto adelantado de<br />

cinturón de seguridad de la ciudad contra las “clases peligrosas”.<br />

Con respecto a la incidencia de las políticas de seguridad en clave comparativa,<br />

el nivel de inclusión de los diferentes segmentos de la ciudad al<br />

centro (transitabilidad, servicios, recreación) puede ser una explicación<br />

218

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!