09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

janitis arocha m.<br />

sncti en los países periféricos de américa latina.<br />

caracterización cuantitativa, cualitativa de los países<br />

del sur (argentina, brasil, venezuela)<br />

Analizar la dinámica de los sistemas nacionales de innovación de los<br />

países del Mercosur seleccionados, desde la perspectiva centro-periferia,<br />

permite dar cuenta de las características de estos países en cuanto<br />

a inversión en ciencias y tecnología, dinámica innovativa y el nivel de<br />

interrelación del sistema, elementos comunes que describen el enfoque<br />

de los SNI.<br />

Una de las unidades de análisis que aparecen como dominantes en el<br />

sistema es el nivel de inversión por parte de los actores, en tanto como<br />

actor clave de los procesos de innovación en el enfoque de SNI son<br />

las empresas a las que se les asigna un mayor protagonismo en relación<br />

a la inversión en I+D.<br />

La inversión (RICYT, 2012) 2 en Argentina, Brasil y Venezuela, países<br />

miembros del Mercosur se caracteriza por:<br />

• La evolución del gasto en ciencia y tecnología a partir del año 2000 ha<br />

ido en constante crecimiento. Esta inversión representa, en promedio,<br />

83,63 % con relación a la región en el año 2011.<br />

• En promedio, América Latina y el Caribe invirtieron en ciencia y<br />

tecnología entre los años 2000 y 2011 0,86 % del PIB. Los países<br />

seleccionados del Mercosur invirtieron en el mismo periodo 1,11 %<br />

del PIB en actividades de ciencia y tecnología.<br />

• La inversión por sector financiero, 50,3 % es aportado por los gobiernos<br />

de los países seleccionados; 38 % por las empresas pública y<br />

privada; 5,39 % por la educación superior; y 1,28 % por las organizaciones<br />

privadas y sin fines de lucro.<br />

El predominio de los esfuerzos públicos en comparación con el<br />

privado ha sido un instrumento de la política científica en la región,<br />

con el propósito de aumentar las capacidades tecnológicas locales para<br />

que sirvieran como apalancamiento del desarrollo. Desde el enfoque<br />

del SNI del centro-periferia se deja de lado en el análisis la trayectoria<br />

histórica, tal como lo señalan Victor Fernández y Daniel Comba (2012)<br />

“sobre las que se han formado las lógicas de reproducción de los actores<br />

económicos” (p. 19). Los autores dejan planteadas interrogantes sobre<br />

el comportamiento empresarial en torno a las actividades de innovación<br />

como mecanismos para obtener rentas extraordinarias a partir de estas<br />

actividades o si el rentismo es una práctica para generar estas rentas.<br />

2 Las cifras presentadas son elaboración propia, a partir de los datos del RICYT 2012.<br />

277

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!