09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

las espirales del debate sobre extractivismo<br />

y los nuevos tiempos para américa latina<br />

Emiliano Terán Mantovani*<br />

Hay claros indicios de que estamos frente al agotamiento de un<br />

ciclo político en América Latina, y en el tránsito hacia otra fase que<br />

nos enfrenta a una serie de amenazas de diferentes grados para los<br />

pueblos de la región. Es importante destacar que los diversos procesos de<br />

lucha social latinoamericanos suelen estar, en buena medida, atravesados<br />

por el carácter cíclico de nuestras economías, que influye poderosamente<br />

en las movilizaciones sociales, en la legitimidad del sistema político,<br />

en la relación entre el poder constituido y el poder constituyente, y en la<br />

composición política del Estado en un momento determinado. Esto evidentemente<br />

ha marcado las dinámicas de transformación de los últimos<br />

años, y marcará las que vendrán en el futuro.<br />

Los debates sobre extractivismo toman aún más importancia en la<br />

actualidad debido a varias razones, de las cuales destacamos dos:<br />

• Después de 10-15 años de estos procesos de transformación política,<br />

social y cultural en la región, lo que tenemos como saldo es, junto a<br />

un robustecimiento de nuestro carácter primario-dependiente, una<br />

gran expansión de las fronteras extractivas, avanzando en muchas<br />

ocasiones sobre territorios “vírgenes”, o que habían sido muy poco<br />

impactados por la modernización capitalista. Este avance extractivista<br />

se incrusta en nuestros territorios no sólo por la vía de infraestructuras,<br />

sino también mediante varios acuerdos de mediano<br />

y largo plazo con empresas transnacionales, al tiempo que se siguen<br />

explorando y negociando nuevos enclaves de extracción, muchos de<br />

ellos de fuentes no convencionales.<br />

Si mapeáramos los diversos proyectos de explotación de la naturaleza<br />

en los países latinoamericanos, podríamos advertir con<br />

gran preocupación cómo cada vez más territorio es comprometido,<br />

hipotecado y/o ocupado por la lógica de despojo y depredación<br />

del capital, tanto si hablamos de gobiernos francamente neoliberales<br />

(donde destacan Colombia, Perú y México), hasta llegar a<br />

los denominados progresistas (Ecuador, Bolivia y Venezuela). Ya<br />

se ha subrayado en otros momentos las crecientes consecuencias<br />

* Sociólogo. Investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Docente.<br />

423

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!