09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

etnobotánicos, etnoecológicos y agroecológicos (Enrique Leff y Julia<br />

Carabias, 1993; Eric Wolf y Angel Palerm, 1972; Víctor Toledo, 1994;<br />

Miguel Altieri, 1987). Se suman a los anteriores, antecedentes provenientes<br />

de la geografía como un campo innovador para abordar las relaciones<br />

cultura y naturaleza; en este sentido se menciona “una escuela<br />

de geografía ambiental”, donde aparecen autores como Josué de Castro<br />

y Milton Santos. A este campo se le adicionan, según Leff, enfoques<br />

provenientes de la antropología cultural y la geografía ambiental con un<br />

fuerte énfasis en la territorialización de prácticas de sustentabilidad y en<br />

los movimientos sociales que plantean nuevas territorialidades.<br />

Retomando el “inicio” de sistematización de Leff en el marco del<br />

VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, se explicita la<br />

relevancia de la filosofía ambiental en el PAL (Vidart, 1986). Cabe aclarar<br />

que el epicentro de este campo se produce en Colombia, país desde el<br />

cual se conforma una Red de Nodos de Pensamiento Ambiental impulsada<br />

por un programa de formación liderado desde la sede Manizales<br />

de la Universidad Nacional de Colombia, la que se extiende a la región<br />

teniendo como referente principal al fallecido Augusto Ángel Maya 2 ,<br />

escritor y filósofo ambientalista de fecunda producción académica.<br />

Maya dio lugar al PAL en su vertiente colombiana y contagió a otras zonas<br />

del hemisferio sur, respecto a la necesidad de involucrar a la Universidad<br />

con el ambiente, asumiendo el rol fundamental de ésta en la construcción<br />

de un Pensamiento Ambiental (Augusto Ángel Maya, 2002; Ana Patricia<br />

Noguera, 2004). En referencia al peso que la filosofía colombiana de raíz<br />

ambiental ha tenido sobre la región, Leff afirma en otra versión de su<br />

trabajo que “el pensamiento ambiental latinoamericano tiene sus fuentes<br />

en el pensamiento filosófico crítico; difiere de otros sistemas de pensamiento<br />

por un concepto epistemológico radical de medio ambiente,<br />

y adquiere su identidad a partir de la herencia cultural de sus pueblos y de<br />

los potenciales ecológicos de sus territorios” (Enrique Leff, 2012, p. 97).<br />

Otro de los antecedentes directos respecto al PAL lo conforma la<br />

Colección Pensamiento Ambiental Latinoamericano del Programa de<br />

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, del cual Enrique Leff<br />

fue director del proyecto editorial. En el prólogo de una de las obras<br />

Leff sostiene que:<br />

Se pretende crear un espacio para la construcción y difusión de este saber. Este<br />

proyecto –cita textual– “responde a un viejo sueño de intelectuales, académicos y<br />

activistas del ambientalismo, que más allá del propósito de difundir conocimientos<br />

sobre el medio ambiente de esta región del mundo, conlleva un reto: el de producir<br />

2 Se puede consultar la producción disponible de Augusto Ángel Maya en la Web: http://augustoangelmaya.<br />

com/ o bien visitar el Facebook, que reúne novedades sobre el autor y quienes fueran sus discípulos<br />

https://www.facebook.com/AugustoAngel<br />

320

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!