09.01.2016 Views

TIEMPOS

Tiempos_para_pensar_TOMO1

Tiempos_para_pensar_TOMO1

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Tiempos para pensar modelo productivo y alternativas al desarrollo<br />

la dinámica de la innovación para comprender la compleja relación que<br />

configuran los distintos actores involucrados en estos procesos.<br />

El análisis de los sistema nacionales de innovación desde la perspectiva<br />

centro periferia en los países del Mercosur remiten al hecho<br />

que la adopción mimética de estos enfoques no ha logrado cambios<br />

sustanciales en la interacción de los actores, al contrario se ha centrado<br />

en el impulso ofertista lineal a través del esfuerzo del Estado en cuanto a<br />

inversión, sin que esto se materialice hasta tanto no exista una demanda,<br />

es decir, empresas innovadoras que pongan en práctica una transformación<br />

productiva.<br />

La persistencia de asimetrías, entre países de la periferia y el centro,<br />

conllevan a la discusión sobre si la dinámica de la innovación podrá consolidar<br />

la hegemonía en el centro y seguir acrecentando las distancias<br />

económicas con la periferia, y si estas dinámicas allanan el camino en<br />

búsqueda de la equidad social en los países estudiados.<br />

referencias bibliográficas<br />

Albornoz, Mario (2013). «Innovación, equidad y desarrollo latinoamericano».<br />

Isegoría, Revista de filosofía moral y política, Madrid, (48),<br />

pp. 111-126.<br />

Arocena, Rodrigo y Judith Sutz (2001). «Mirando los Sistemas Nacionales<br />

de Innovación desde el Sur». Organización de Estados Iberoamericanos<br />

para la Educacción, la Ciencia y la Cultura [página en línea]. Recuperado<br />

el 29 de agosto del 2013 de www.oei.es/salacts<br />

Bravo, Ernesto (2012). «Globalización, innovación tecnológica y pobreza.<br />

Aproximación a las nuevas conceptualizaciones en Latinoamérica».<br />

Espacio Abierto, Cuaderno venezolano de sociología, Caracas, 2 (3),<br />

pp. 543-556.<br />

Fal, Juan y Amaury Oliveros (comp.) (2012). «El pensamiento económico<br />

y social de la Cepal: la fusión de los enfoques estructuralista y<br />

schumpeteriano. Notas para una construcción social alternativa».<br />

En Pensamiento Latinoamericano: crisis neoliberal y propuestas alternativas.<br />

Ciudad de México: UNAM/Editorial Eón.<br />

Fernández, Víctor y Daniel Comba (2012). «Estado e innovación en la<br />

periferia: ¿por qué y cómo (re)pensar el rol del Estado y las políticas<br />

de ciencia, tecnología e innovación en América Latina?»<br />

Desenvolvimiento em questao. Buenos Aires, (19), pp. 4-42.<br />

Herrera, Liliana (2012). «El efecto diferenciado de la financiación pública<br />

de la innovación: regiones centrales versus periféricas». Innovación y<br />

Competitividad, Madrid, (869), pp. 81-97.<br />

280

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!