08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

nueva etapa, la ocupación se llevó a cabo en África, Asia y el Pacífico. En<br />

segundo lugar, las antiguas colonias entre los siglos XVI y XVIII fueron de<br />

“asentamiento”, en donde los emigrantes crearon sociedades casi<br />

europeas. Las nuevas colonias del XIX fueron, sobre todo, territorios de<br />

ocupación en los que una pequeña minoría de europeos ejercía el poder<br />

político y el resto de la población (la mayoría) se mantenía alienada a<br />

Europa en raza y cultura. En tercer lugar, el ritmo de ocupación, que había<br />

sido lento y limitado en lo que concierne al territorio en la etapa<br />

precedente, fue rapidísimo en el siglo XIX. Finalmente, cabe señalar que<br />

las posesiones coloniales de la época moderna dieron lugar a pocos<br />

conflictos. Las reducidas potencias que poseían un imperio (España,<br />

Portugal, Inglaterra, Holanda y Francia) lo iban gestionando como podían.<br />

Las fricciones originadas entre estos países fueron de carácter comercial y<br />

no dieron lugar a grandes conflictos. En cambio, el imperialismo del siglo<br />

XIX presentó un carácter mucho más bélico, con guerras constantes, ya<br />

que la expansión colonial se había convertido en una necesidad ineludible<br />

para la economía de la mayoría de los países capitalistas.<br />

Los orígenes del imperialismo colonial es una cuestión ampliamente<br />

debatida en la bibliografía especializada sobre la materia<br />

171 , al ser sus causas tan complejas. Las teorías explicativas al respecto<br />

pueden resumirse en dos grupos: por una parte, las que admiten una<br />

supremacía absoluta de los factores económicos y defienden que las<br />

colonias fueron conquistadas con el objetivo de ciertos grupos capitalistas<br />

que perseguían su propio enriquecimiento o bien el de la nación en su<br />

conjunto, y por otra parte, las teorías que consideran la causa política<br />

(deseo de prestigio, control de espacios estratégicos, etc.), la justificación<br />

demográfica (nuevos espacios para una población en aumento) o el<br />

resurgir de ideologías sobre la hegemonía de Europa (voluntad de imponer<br />

la cultura o la civilización europea a otros pueblos, el colonialismo visto<br />

como misión civilizadora) por encima de los factores económicos. En<br />

realidad, una sola teoría no puede resolver la multiplicidad de políticas<br />

imperiales y casos de colonialismo que se dieron en la época. Es la mezcla<br />

de todos los factores, priorizando el económico, 172 lo que puede explicar<br />

171 HOBSBAWM, Eric J., La era del imperio 1875-1914, Barcelona: Labor,<br />

1989; MOMMSEN, Wolfang J., La época del imperialismo, Madrid: Siglo XXI,<br />

1987; BRAILLARD, Philippe, El Imperialismo, Madrid: Fondo de Cultura<br />

Económica, 1984.<br />

172 BAIROCH, Paul, Victoires et déboires: histoire économique et sociale du<br />

monde du XVIe siècle à nos jours, París: Gallimard, 1997; CIPOLLA, Carlo M.,<br />

Historia económica de la Europa preindustrial, Barcelona: Crítica, 2002;<br />

COMÍN, Francisco, HERNÁNDEZ, Mauro y LLOPIS, Enrique (eds.), Historia<br />

económica mundial: Siglos X-XX, Barcelona: Crítica, 2005; HOBSBAWM, Eric<br />

J., La era del capitalismo 1848-1875, Barcelona: Labor, 1989.<br />

- 80 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!