08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y teatros de la ciudad de Barcelona y propietario del famoso Café<br />

Novedades de la Ciudad Condal.<br />

El domingo 11 de marzo de 1888, el diario La Vanguardia avanza los<br />

contenidos del pabellón-museo antropológico:<br />

Consta de dos grandiosas secciones, la primera de las cuales, cuya<br />

longitud es de 15 metros por 10 de anchura, contendrá los mamíferos, las<br />

aves, los reptiles, los anfibios y los peces. En la segunda, que mide<br />

aproximadamente el mismo espacio, se instalarán las colecciones de<br />

animales articulados, los moluscos, minerales, rocas, fósiles, etc. los<br />

ejemplares de Anatomía Comparada, en la que figuran diversos<br />

esqueletos de búfalos y otros grandes rumiantes de solípedos,<br />

cuadrumanos, aves y peces. La sección de Antropología, Etnología y<br />

Frenología comprenderá cráneos de razas humanas, momias, cabezas<br />

momificadas y la notable preparación, única en el mundo del<br />

Betjuanas cafre del África Meridional. También se habilitará otro local<br />

para Gabinete reservado, en el cual se instalará multitud de piezas en cera<br />

y naturales de Anatomía normal y patológica. En el vestíbulo que precede<br />

á las mencionadas secciones se exhibirán numerosos objetos de arte,<br />

confeccionados con animales disecados. La entrada a los locales será por<br />

Paseo de Gracia y en el punto que da acceso actualmente a los billares del<br />

café de Novedades, en cuyo sitio se construirá una elegante y seria<br />

fachada. 297<br />

Este museo es, sin duda, un intento de emular la colección antropológica<br />

de George Cuvier en el Museo de Historia Natural de París que Darder<br />

visitó en varias ocasiones en sus viajes y en donde había una gran sección<br />

dedicada a la evolución. Cabe recordar que en 1871 Charles Darwin,<br />

expone en La descendencia del hombre y la selección en relación al sexo,<br />

que los chimpancés y los hotentotes eran, por parte del simio y por parte<br />

de la raza humana respectivamente, los más cercanos al hombre. Y<br />

recordemos también que esta comparativa es consecuencia de la jerarquía<br />

que nos legó el mismo autor en 1859 en su obra El origen de las especies,<br />

en cuanto exponía que la diversidad de pueblos era resultado de una<br />

evolución, es decir, de una jerarquía de lo primitivo a lo civilizado. Por<br />

tanto, es de suponer que no fuera extraño que los visitantes del Museo de<br />

Historia Natural de la Exposición de 1888 consintieran en contemplar la<br />

momificación “única en el mundo del Betjuanas cafre del África<br />

Meridional” [el destacado es nuestro], tal y como expone la noticia de La<br />

Vanguardia.<br />

Este “Betjuanas” al que se refiere la crónica del conocido diario<br />

barcelonés, no es otro que el que será internacionalmente famoso en 1997,<br />

297 Barcelona, La Vanguardia, 11 de marzo de 1888, n º 118, año VIII, sin<br />

paginar. [el destacado es nuestro]<br />

- 214 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!