08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

obra maestra de la Orfebrería de Tou-se-we. 490. Maravilloso ídolo<br />

chino tallado en raíces…”. No hay ninguna valoración a ídolos, fetiches,<br />

máscaras, obras de cestería…, ejemplo que pone de manifiesto el<br />

desconocimiento que se tenía en la España de 1929 de las piezas<br />

primitivas y lo poco que se estimaba su relevancia artística, ya que los<br />

únicos objetos que se destacan en el Catálogo como valiosos son los<br />

orientales, seguramente, porque gozaban de mayor tradición y se conocían<br />

mejor las manifestaciones culturales de China o India antes que las<br />

sudamericanas, oceánicas o africanas.<br />

En el contexto cultural catalán anterior a la celebración del Pabellón de las<br />

Misiones no se hallan muestras representativas de la presencia de arte de<br />

culturas primitivas. El amplio movimiento cultural del Modernismo que se<br />

produjo en Catalunya a finales del siglo XIX y principio del XX, basado en<br />

la búsqueda del arte total en la que el artista era libre para crear, pudo<br />

haber asimilado cualquier influencia; sin embargo, de entre las influencias<br />

no europeas el orientalismo, de tradición en el viejo continente, es el que<br />

ganó más adeptos. Con este precedente, parece natural que en la<br />

publicación mensual de literatura y arte dirigida por Josep Maria Junoy<br />

conocida como La Nova Revista y publicada entre 1927 y 1929, los títulos<br />

referidos al arte no europeo sean, con dos excepciones 541 , artículos<br />

dedicados a exaltar las virtudes del arte oriental antiguo, lo que<br />

entroncaría con el coleccionismo de lo oriental en Catalunya al que nos<br />

referimos en el capítulo primero.<br />

En 1927 un cronista de la Nova Revista se preguntaba si el arte negro<br />

estaba en decadencia. Según J. C., del continente negro tan sólo se debían<br />

considerar las producciones del África occidental y ecuatorial, porque<br />

eran las únicas que producían fetiches, el resto “no compta per a res en<br />

l’art negre” [“no cuenta para nada en el arte negro”]. Según el autor,<br />

Europa tan sólo hacía un cuarto de siglo que se interesaba por el arte<br />

negro, pero apunta que las colecciones, antes que para el arte, sirvieron a<br />

los estudios etnológicos. 542 J. C. critica las teorizaciones de Karl Einstein<br />

541 Las dos excepciones son J. C., “L’art negre, en decadencia?”, Barcelona, La<br />

Nova Revista, nº4, abril de 1927, pp. 375-376 y una referencia de la Exposición<br />

de la América Precolombina en el Trocadero dentro de un resumen de lo<br />

acontecido en París en BASLER, Adolphe, “L’any artístic a París. Esposició<br />

Masaccio. Exposició Segonzac. Exposició d’art precolombià”, Barcelona, La<br />

Nova Revista, nº28, abril 1929, pp. 283-286.<br />

542 “Europa només fa un quart de segle que s’interessa per l’art negre. Les<br />

col·leccions existens a Londres, París, Brussel·les i Berlín han estat formades,<br />

més que per estudiar l’art negre, per servir als estudis etnológics” J. C., “L’art<br />

negre, en decadencia?”, Barcelona, n º4, La Nova Revista, abril 1927, p. 375.<br />

345

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!