08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Bruselas en 1910…todos ellos de carácter efímero. El caso de Barcelona<br />

también empezó imitando todas esas escenografías de las exposiciones<br />

vecinas, ya que en un primer momento sólo se quería construir un diorama<br />

provisional de escayola para ser demolido después de la clausura de la<br />

Exposición, pero la clara visión del arquitecto Francesc Folguera, “se<br />

opuso a la idea de plató imponiendo materiales sólidos que dieron al<br />

monumento una vida mucho más larga”. 325<br />

Según expone Soledad Bengoechea en su libro Els secrets del Poble<br />

Espanyol, 1929-2004 326 , el origen de la construcción del recinto se debe a<br />

la incorporación de LLuis Plandiura i Pou 327 (Barcelona 1882-1956) a la<br />

dirección de la Exposición Internacional de Barcelona. Este industrial y<br />

coleccionista fue nombrado comisario regio y vocal de Arte de la Junta<br />

directiva de la Exposición, donde tuvo una influencia decisiva para<br />

introducir a los mejores artistas de su tiempo en toda clase de tareas<br />

constructivas relacionadas con las artes decorativas. Como delegado de<br />

Bellas Artes, dirige la realización de la exposición El Arte en España (en<br />

el Palacio Nacional de la Exposición) y la construcción del Pueblo<br />

Español. LLuis Plandiura nombra a cuatro asesores para diseñar el<br />

proyecto del recinto: dos arquitectos, Francesc Folguera 328 y Ramón<br />

325 BENGOECHEA, Soledad, Els secrets del Poble Espanyol 1929-2004,<br />

Barcelona: Poble espanyol de Montjuïch, 2004, p. 9.<br />

326 Buena parte de los contenidos que se exponen a partir de aquí sobre el origen<br />

del Pueblo Español son un resumen del trabajo de Soledad Bengonechea, Els<br />

secrets del Poble Espanyol. 1929-2004, Barcelona: Poble espanyol de Montjuïch,<br />

2004.<br />

327 Plandiura i Pou, LLuís (Barcelona 1882- 1956): descubrió y coleccionó<br />

importantes piezas románicas y góticas, por lo que mantuvo una constante<br />

rivalidad con Joaquim Folch i Torres, que representaba los intereses de los<br />

museos de Barcelona. Destacó por su colección de pintura catalana moderna<br />

modernista (Rusiñol, Casas), pasando por la posmodernista (Canals, Mir, Novell,<br />

Pidelaserra, Picasso) y acabando con los miembros de Les Arts i els Artistes de<br />

quien fue uno de sus principales clientes. Cuando se produce una crisis en la<br />

fabricación de azúcar, sus industrias se ven resentidas y es entonces cuando<br />

decide vender sus colecciones a la Junta de Museos de Barcelona (1932).<br />

operación que resultó muy discutida en aquel tiempo por su elevado coste (7<br />

millones de pesetas), pero que constituyó una aportación básica a los museos de<br />

Barcelona.<br />

328 Folguera i Grassi, Francesc (Barcelona 1891-1960): arquitecto, titulado en<br />

1917. Autor del Circo Olímpia de Barcelona (hoy desaparecido) y de la fachada<br />

de la iglesia de Sant Sadurní de Anoia. Autor de dos importantes edificios para la<br />

Tecla Sala: el Casal Sant Jordi en la calle Caspe de Barcelona (1928-32) estilo<br />

noucentista preracionalista, y la casa Llorà en Collsacabra (1935), muy influída<br />

por Adolf Loos. En la posguerra realiza diversas restauraciones de iglesias y<br />

construye la nueva fachada del Monasterio de Montserrat (1947).<br />

- 140 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!