08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

CONCLUSIONES<br />

El presente trabajo se inició con un doble objetivo:<br />

• revisar las evidencias que permitieran estudiar la presencia de “lo<br />

primitivo” en los acontecimientos expositivos celebrados en<br />

España entre 1887 y 1929,<br />

• y analizar la recepción del Otro en España bajo el enfoque de su<br />

relación con la exhibición de objetos etnográficos.<br />

Pese al enfoque español de la investigación, cabe recordar que la<br />

aproximación teórica se ha realizado, principalmente, a través de las<br />

muestras celebradas en Inglaterra y Francia, países que contaron con un<br />

mayor número de exposiciones y con una presencia preeminente en la<br />

expansión colonial de finales del siglo XIX si se comparan con el caso de<br />

España. Asimismo, es también en estos países donde la bibliografía<br />

especializada ha profundizado más en el en tema, a tenor de las numerosas<br />

publicaciones aparecidas en los últimos años.<br />

La cuestión de la llegada de las piezas etnográficas a España que pudieran<br />

clasificarse como arte primitivo y conservadas en museos estatales resulta<br />

bastante reducida si se compara con las grandes colecciones etnográficas<br />

de los museos europeos como el British Museum (Londres), el<br />

Ethnologisches Museum o Dahlem Museum (Berlín), el Tropenmuseum<br />

(Ámsterdam), el Musée Royal de l’Afrique Centrale (MRAC) o Africa<br />

Tervuren (Bélgica), o el Musée du Quai Branly (París). Es importante<br />

señalar también que, en España, las expediciones etnológicas fueron<br />

escasas y se iniciaron bien entrado ya el siglo XX, cuando el resto de<br />

países europeos ya había emprendido su andadura casi cien años antes.<br />

Recordemos, por ejemplo, el caso del Museu Etnològic de Barcelona que<br />

se dota de la mayoría de las piezas en el período que va de 1953 a 1973,<br />

mientras que el resto de países con los que se establecen comparaciones<br />

para este trabajo se habían adquirido o desposeído para entonces,<br />

cuantiosas colecciones en territorios coloniales. No obstante, las<br />

evidencias materiales, así como crónicas de viajes sobre los objetos<br />

exóticos procedentes de las Indias que datan del siglo XV y XVI, son<br />

cuantiosas y ricas para el caso de España.<br />

Por otra parte, los logros coloniales españoles a finales del siglo XIX son<br />

poco relevantes si se comparan con el resto de países europeos. El estado<br />

español realiza tímidos intentos de búsqueda de nuevas tierras y consigue<br />

algunos territorios en continente africano, sin embargo, parece que el<br />

Ministerio de Ultramar da más importancia a los últimos reductos de su<br />

401

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!