08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

museo se convertirá en el Museo de la Francia de Ultramar, que contará,<br />

además de otras secciones, con un área dedicada al exotismo y otra a<br />

colecciones de objetos etnográficos. Dos años más tarde, tras otra<br />

exposición colonial celebrada ese mismo año, y a propósito de ésta, se<br />

inaugura en el Palacio Chaillot el Museo del Hombre, que integró las<br />

colecciones etnográficas procedentes de gabinetes de curiosidades y<br />

colecciones reales francesas y en donde, en definitiva, se concentraron las<br />

principales colecciones etnográficas del país. Algunos de los objetos que<br />

fueron encumbrados por los artistas modernos de la vanguardia se<br />

trasladaron a otros museos, como el Louvre, pasando así a ser piezas “de<br />

calidad” o modelos del arte universal tal y como avanzamos al principio.<br />

Finalmente, debemos mencionar que la ausencia de celebraciones de<br />

exposiciones universales o coloniales durante la Primera Guerra Mundial<br />

(1914-1918) parece que debería haber provocado un abandono respecto de<br />

la recepción de objetos. Nada más lejos. Irónicamente, la dislocación que<br />

causó la Gran Guerra estimuló los intercambios entre la vanguardia<br />

artística y otros centros cosmopolitas. Así, la celebración de los soirées<br />

nègres organizados por el poeta Tristan Tzara, a los cuales nos referimos<br />

al hablar del caso del primitivismo, fue crucial para el movimiento de<br />

ideas y el tráfico de objetos, sobre todo africanos, desde el campo Dada en<br />

París a Nueva York o a Zúrich.<br />

En el período de entreguerras (c. 1918-c. 1940) se produjo una ideología<br />

ambivalente, entre lo espiritual y lo estilístico, alrededor de estos objetos<br />

coloniales llegados a Europa. Una red interdisciplinaria de pensadores<br />

envolvió el estudio y la promoción del arte primitivo y las culturas que se<br />

desarrollaron entre Europa y norte de América, con estetas como Henri<br />

Clouzot y André Level en París, 92 Carl Einstein en Alemania, 93 Roger Fry<br />

en Londres 94 y Marius de Zayas en Nueva York. 95 En Francia el<br />

contexto fue más amplio; los disidentes surrealistas George Bataille y<br />

Michel Leiris acudían a las conferencias del etnólogo Marcel Mauss y<br />

92 Los dos autores publican el libro L’Art Nègre et l’Art Oceanien en 1919, y las<br />

revistas Les Arts à París y Cahiers d’art aportan una nueva conciencia sobre el<br />

arte africano. Citado en ARCHER-STRAW, Petrine, Negrophilia, Avant-garde in<br />

París: Black Culture in the 1920’s, Londres: Thames and Hudson, 2000, p. 60.<br />

93 El etnólogo Carl Einstein colabora con el coleccionista Henri Kahnweiler en<br />

la publicación Negerplastik, Leipzig, 1915. Citado en ibíd. p. 60 y nota 10, p.<br />

191.<br />

94 Roger Fry, autor de “Negro sculpture” en Vision and design, Londres, 1921,<br />

mantiene contacto muy estrecho con los escultores Henri Moore y Jacob Epstein.<br />

Citado en ibíd., p. 60 y nota 13, p. 191.<br />

95 Marius de Zayas expone los trabajos de artistas dadaístas y surrealistas<br />

acompañados de esculturas tribales en 1916. Citado en ibíd., p. 60 y nota 14, p.<br />

191.<br />

- 42 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!