08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Exposición de 1878, según el corresponsal de la Ilustración Española y<br />

Americana, tuvo por objeto<br />

[…]dar á conocer en los mercados de Europa los productos<br />

coloniales y los innumerables artículos de comercio que se pueden aplicar<br />

á la exportación, y establecer luego su examen comparativo entre todos, ya<br />

procedan de las Antillas, la India y Australia, ya de la costa occidental de<br />

África y otros países.” 311<br />

La crónica publicada en la citada revista destaca que la sección de España<br />

se distingue en la Exposición de Ámsterdam<br />

[…] sobre todas por la gran variedad de los productos de sus<br />

riquísimas provincias de Ultramar, y por su carácter puramente colonial”.<br />

El autor prosigue aclarando que los objetos exhibidos no son “de lujo”, por<br />

lo que no podían ser apreciados por el “público superficial”, pero en<br />

cambio sí que sería de provecho para “los que desean (…) enriquecer sus<br />

conocimientos etnológicos y de naturaleza”. 312<br />

Es de suponer que esta adquisición de “conocimientos etnológicos” hubo<br />

de hacerse entonces a través de alguna colección científica de ejemplares<br />

enviados para la ocasión. Sin embargo, no debieron de ser relevantes ya<br />

que, de un total de 416 diplomas de honor que se entregaron en Viena,<br />

España sólo consiguió 8<br />

“dos distinguían a los trabajos agrícolas, uno se fue para Cuba por<br />

la colección presentada de tabacos, y otro se lo llevó el Instituto Catalán de<br />

San Isidro debido a la colección de cereales y frutos de sus terrenos. Otros<br />

tres premiaron a la industria española ”313<br />

y otros 3 entre el Cuerpo de Ingenieros de Montes y el Cuerpo de<br />

Caminos y Puertos.<br />

No deja de ser relevante el hecho de que, para la representación colonial<br />

española en el pabellón, se utilice como estilo arquitectónico el islámico,<br />

identificado la mayoría de las veces con Oriente y no tanto con Occidente.<br />

Lo más factible es que la proyección española que se buscaba para la cita<br />

internacional organizada en 1883 fuera la de dar una imagen exótica para<br />

crear así el interés del público. Podría también seguir la moda de las<br />

exposiciones francesas que incorporan lo exótico desde buen principio, tal<br />

311<br />

El corresponsal, “Exposición colonial de Ámsterdam para 1883”, Madrid, La<br />

ilustración española y Americana, XLVI, 1882, p. 347.<br />

312<br />

“España en la Exposición”, Madrid, La ilustración española y Americana,<br />

XXX, 1883, p. 92.<br />

313<br />

“[…] uno, a la Fábrica Nacional de Armas de Toledo, por una colección de<br />

armas repujadas; otro, a la firma de Plácido Zuloaga, por sus damasquinados y<br />

orfebrerías, y el tercero, para los señores Sert y Hnos., de Barcelona, por la<br />

calidad de sus lanas.” CALANDA, Ramón, “Querer mucho y poder poco”,<br />

Madrid, Historia internacional, nº2, mayo de 1975, p. 60.<br />

- 135 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!