08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

distinguir las piezas en ellas exhibidas y poder deducir qué piezas de las<br />

que todavía se conservan fueron expuestas en Barcelona.<br />

Es probable que estas figuras antropomorfas talladas en madera sean<br />

representaciones de los espíritus de los que mueren, ya que “anito” es el<br />

nombre general para indicar “alma del difunto”. En un artículo de Pilar<br />

Romero de Tejada, se expone la problemática de estas piezas que,<br />

principalmente, sólo se encuentran en España. Tal y como expone la<br />

autora, el Museo del Hombre de París (probablemente se encuentre hoy en<br />

el Museo del Quai Branly) tan sólo cuenta con un ejemplar perteneciente a<br />

los Ifugao, por lo que se destacarían como relevantes y singulares las<br />

colecciones de arte primitivo filipino del Museo de Antropología de<br />

Madrid, 569 el Museo Oriental de Valladolid y la Biblioteca-Museo Víctor<br />

Balaguer. Según Romero de Tejada, hay una gran confusión de nombres<br />

sobre estas figuras y, a excepción de su artículo, no se ha hallado<br />

bibliografía actualizada que revise esta cuestión. La autora llega a la<br />

conclusión de que estas figuras “representan antepasados y no<br />

divinidades”, basándose en los siguientes puntos: “1º Su [indígenas<br />

filipinos: Ifugao, Kalinga y Apayao, conocidos en general como<br />

“igorrotes”] principal creencia es en espíritus ancestrales. 2º No poseen<br />

divinidad alguna, a excepción de Lu-ma-wing. 3º Por último, lo más<br />

significativo, es que al estar representados ambos sexos […] nos hace<br />

pensar en representaciones de personas que existieron realmente más que<br />

divinidades” 570 . A pesar de la exclusividad de este tipo de piezas,<br />

volviendo a los anitos exhibidos hoy en Valladolid y en el Palacio de las<br />

Misiones de la Exposición Internacional de 1929, se puede concluir que,<br />

entre el conjunto de las variadas colecciones presentadas por las diferentes<br />

órdenes misioneras, hubo presencia de piezas de arte primitivo.<br />

Finalmente, entre la colección filipina del actual Museo Oriental, se<br />

identifican otros objetos que aparecen en la relación expuesta en el<br />

Catálogo Ilustrado del Pabellón de Misiones -“2681. Colección de<br />

figurillas de tipos filipinos (17 ejemplares)”- y que coinciden con unas<br />

cuantas piezas que se hallan en exhibición en el Museo vallisoletano.<br />

Estas representaciones podrían identificarse como “figuras etnográficas<br />

569 En el artículo, que data de 1970, se expone que en el Museo de América, en el<br />

Museo Naval de Madrid y en el Museu Etnològic de Barcelona también disponen<br />

de otros ejemplares. Desconocemos si en la actualidad siguen en estas<br />

colecciones.<br />

570 ROMERO DE TEJADA, Pilar, “El problema de los ‘anitos’”, Madrid, Revista<br />

Española de Antropología Americana, Servicio de publicaciones de la<br />

Universidad Complutense de Madrid, n º5, 1971, pp. 385-412.<br />

359

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!