08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mes de enero de 1930. Se trata de una magnífica fuente para todas las<br />

actividades que se desarrollan a propósito del Palacio de las Misiones y<br />

para el estudio de la actividad misional en general. Está redactada por lo<br />

que en la misma revista se conoce como “órgano oficial de la exposición”<br />

y fue publicada por el comité ejecutivo constituido por el presidente: M. I.<br />

Sr. Dr. D. Luis Homs, Pbro, los vocales: R. P. Luis Bisbal, M. S. C. y R.<br />

P. Víctor Elizondo, S. J. y el secretario: R. Dr. D. Guillermo Aleu, Pbro.<br />

453 Tuvo como finalidad contextualizar el Palacio de las Misiones y evitar<br />

que la presencia de los objetos exhibidos distrajera el fin a favor de la obra<br />

de las misiones:<br />

Aunque la fuerza plástica de semejante exhibición se baste para<br />

presentar a los ojos del público la grandiosidad del problema de las<br />

Misiones y para informarle en particular del estado actual y evolución<br />

histórica de las Misiones Católicas, se corre un riesgo, que es achaque<br />

común en empresas de este género, si no se las infunde un espíritu que<br />

las aliente mientras vivan y que perdure cuando ellas hayan<br />

desaparecido: el riesgo de la infecundidad. Y aquí se define el papel<br />

trascendental de la Revista. Ella quiere ser espíritu vivificador, alma de la<br />

Exposición. Como órgano de la Exposición Misionera, no ha de ser<br />

simplemente órgano informador […] En suma: el ideal de la Revista es el<br />

ideal mismo de la Exposición: labor evocadora y labor constructiva. […]<br />

La Dirección. 454<br />

Los contenidos de la revista fueron en su mayoría una mezcla de artículos<br />

propagandísticos a favor de las misiones, los mártires y las figuras del<br />

apostolado, aunque se incluye también algunas descripciones de los stands<br />

del pabellón, a las que nos referiremos más adelante, y unos pocos<br />

artículos de etnología, que son muestra de “ese ramo de la actividad<br />

misional escasamente desarrollado en España” al que se refería Múgica.<br />

En el número del mes de julio de 1929 se presenta, por ejemplo, una<br />

completa “Estadística de las Misiones Españolas de Infieles que figuran<br />

en la Exposición Misional de Barcelona”; 455 otro ejemplo, un extenso<br />

artículo publicado entre los meses de enero y febrero de 1929, titulado<br />

“Una misión entre antropófagos, El Vicariato apostólico de Rabaul<br />

453<br />

Esta información no aparece detallada en la Revista de la Exposición Misional<br />

Española, pero sí en cambio en el Catálogo ilustrado de los objetos expuestos en<br />

el Palacio de las misiones, Exposición misional, Exposición de Barcelona,<br />

Barcelona: Imprenta Elzeviriana y Librería Camí, S.A. , 1929.<br />

454<br />

Barcelona, Revista de la Exposición Misional Española, nº1, octubre de 1928,<br />

p. 5. [el destacado es nuestro]<br />

455<br />

“Estadística de las Misiones Españolas de Infieles que figuran en la<br />

Exposición Misional de Barcelona”, Barcelona, Revista de la Exposición<br />

Misional Española, n º 10, julio 1929, pp. 458-461. Se reproduce una de estas<br />

páginas en el anexo documental, véase el número 1.<br />

308

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!