08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cocodrilos que bien podrían ser representaciones de los tatuajes de los<br />

fang. 227<br />

El segundo ídolo pamue (pieza 130) 228 es, según la descripción<br />

[…] muy semejante al anterior y está en la misma actitud; pero sus<br />

dimensiones son algo mayores y su talla un poco más perfecta. Los labios<br />

son distintos de los dientes que se observan apuntados y en número de<br />

siete. No hay penacho sobre la cabeza, y la oreja, que en el anterior es una<br />

informe protuberancia, marca en éste sus verdaderos contornos. En el<br />

cuello resalta un collar de la misma madera que así por su forma como por<br />

sus grabados imita a los de latón, antes descritos. El hombro se distingue<br />

del brazo; las manos cruzadas son distintas y no se confunden entre sí, ni<br />

con el apéndice en forma de vaso que sostienen. Dos tubérculos y dos<br />

contornos marcan el pecho y los pezones. El cuerpo, aunque estrecho no lo<br />

es tanto, y la línea media se prolonga por la parte inferior en un apéndice<br />

cilíndrico, que sirve de espiga a propósito para fijar la sesión de la figura.<br />

Además está pintado de rojo. 229<br />

Ambas piezas son muestra de la importación de objetos de arte primitivo a<br />

través de las expediciones coloniales para el caso de España. Tal y como<br />

mencionamos en el capítulo anterior, en el Museo de Antropología se<br />

conservan valiosos objetos procedentes de las expediciones de Ossorio y<br />

del gobernador de Guinea, Montes de Oca, por los territorios que entonces<br />

se pretendían conquistar para la metrópoli. Aunque sean escasos en<br />

número, son una muestra de recolección y principio de colección en el<br />

campo de la etnografía del país.<br />

Iradier y Ossorio tuvieron una estrecha relación con las sociedades<br />

interesadas en el hecho explorador a finales del siglo XIX. Para el caso de<br />

Manuel Iradier, podríamos comparar la relación que mantiene con la<br />

Sociedad Geográfica de Madrid, con el caso de Speke y Stanley con la<br />

Royal Geographical Society. Así, a la vuelta de su primer viaje, al<br />

comprobar Iradier que los pocos miembros de La Exploradora se habían<br />

dispersado y tras descartar soporte extranjero, acude sin éxito a la<br />

Sociedad Geográfica de Madrid y a la Asociación Española para la<br />

Exploración de África para financiar su segundo viaje. Esta última<br />

sociedad surge en 1876 y es el ejemplo español de las sociedades privadas<br />

227 Para ampliar la cuestión de los tatuajes entre los fang véase SABATER i PI, J.,<br />

SABATER i COCA, J.O., Els tatuatges dels Fang de l’Àfrica Occidental,<br />

Barcelona: Ajuntament de Barcelona, Treballs del museu Etnològic, 1992.<br />

228 En el apéndice documental se reproduce la imagen de esta pieza, número 3.<br />

229 ANTÓN, Manuel, “Etnografía”, Madrid, Anales de Historia Natural, vol. 15,<br />

pp. 337-338.<br />

- 100 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!