08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ocasiones en el presente capítulo. Para el caso de la Exposición de 1929<br />

en Barcelona, no queda claro cuál es la intención de reproducir un Pueblo<br />

Oriental en una Exposición dedicada a la industria, el arte y el deporte en<br />

España al igual que se mencionó para el caso del Pueblo Español. Al<br />

tratarse de la reproducción de edificios orientales, 336 si volvemos a<br />

establecer un paralelismo con la Rue des Nations, podría atribuírsele al<br />

recinto algún tipo de discurso imperialista. Pero por las pocas posesiones<br />

españolas en África en aquel momento el recinto, antes que oriental,<br />

debería haber sido africano. Las diferencias, tal y como veremos a<br />

continuación, son bastante notables y convierten al Pueblo Oriental en un<br />

acontecimiento único.<br />

De buen principio el Pueblo Oriental es ya uno de los atractivos de la<br />

Exposición de Barcelona. Así lo manifiesta como “novedad” el marqués<br />

de Foronda, director del certamen, en una entrevista que se reproduce en<br />

el primer número de la revista Diario oficial de la Exposición<br />

Internacional de Barcelona en el mes de abril de 1929:<br />

[periodista]-¿Qué novedades nos ofrecerá la Exposición? [Marqués<br />

de Foronda] En lo típico, aparte la reproducción de un burgo español<br />

medieval, se instalará una barriada mora, un pueblo oriental, una sección<br />

japonesa con su casa de té servida por auténticas ‘geishas’. Yo creo que el<br />

‘clou’ de la Exposición lo constituirá la luz y el agua, la iluminación y el<br />

juego de irisaciones acuáticas […] ”. 337<br />

En el Catálogo Oficial de la Exposición Internacional de Barcelona se<br />

menciona que la Dirección de la Exposición encomienda al señor Nisi<br />

Arias que gestione el concurso de los países “lejanos y exóticos”. Según el<br />

texto, la concurrencia oficial por separado de pueblos de limitado<br />

desarrollo económico “resultaba demasiado gravosa para cada uno de<br />

ellos, por lo cual se pensó en aprovechar los caracteres de semejanza y<br />

afinidad que en su común exotismo nos ofrecen todos, para agruparse<br />

dentro de un mismo recinto, presentándolos en exhibición colectiva y<br />

aunada” 338 . A este efecto, “se confió a la Far and Near East Pavilion<br />

Limited”, de la que era representante el señor Arias, “la organización de<br />

esta interesante sección”.<br />

336 En el libro de ÇELIK, Zeynep, Displaying the Orient. Architecture of Islam at<br />

Nineteenth-Century World’s Fairs, Berkeley, Los Ángeles, Oxford: University of<br />

Californaia Press, 1992, se dedica un capítulo a la arquitectura de los pabellones<br />

nacionales representados con elementos de la arquitectura oriental.<br />

337 “Lo que será la Exposición de Barcelona. Interesantes manifestaciones del<br />

Excmo. Sr. Marqués de Foronda, Director del Certamen”, Barcelona, Diario<br />

Oficial de la Exposición Internacional de Barcelona, n º1, 21 de abril 1929, p. 9.<br />

[el destacado es nuestro]<br />

338 Catálogo Oficial de la Exposición Internacional de Barcelona, Barcelona:<br />

Rudolf Mosse Ibérica s.a., 1929, p. 133.<br />

- 145 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!