08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

califica a los objetos como toscos “sin progreso alguno visible (…) con<br />

tendencias degeneradotas hacia una rusticidad primitiva de forma (…)<br />

siempre rudimentariamente representadas, jamás embellecidas” 148 lo que<br />

permite dar cuenta de la valoración “no bello” de las piezas, destacando su<br />

tosquedad y simpleza de formas. Al inicio de la segunda parte del artículo,<br />

el autor menciona que: “son tan escasos los elementos artísticos de que se<br />

hallan dotadas las hábiles razas filipinas y presentan tan poco relieve sus<br />

principios estéticos, que es fuerza escudriñarlo todo”, 149 refiriéndose así a<br />

que, de entre todo tipo de producciones que describirá (habitación,<br />

muebles, armas, joyas, cerámica, instrumentos músicos, pintura, escultura<br />

y arte dramático), debe rebuscar para hallar principios artísticos.<br />

Muy interesantes son las valoraciones de Creus Esther sobre la escultura<br />

primitiva filipina. Fácilmente se puede observar en su último artículo una<br />

de las características principales del arte primitivo: la repetición de formas<br />

y motivos. El autor lo describe del siguiente modo:<br />

[…] la primitiva y típica escultura filipina consérvese hoy día en el<br />

mismo ser y estado que cuando Magallanes sentó su planta en el<br />

Archipiélago [1521], a juzgar por los Anitos o ídolos que se construyen<br />

actualmente [1888], en un todo idénticos a los que se trajeron de aquellos<br />

lejanos países, cuando su descubrimientos, los intrépidos navegantes que a<br />

ellos abordaron. 150<br />

Lo que además añade para nuestro objeto de estudio una prueba del hecho<br />

de la recolección de piezas desde el descubrimiento de nuevas piezas.<br />

Pero a partir de aquí, el autor se aleja de la definición del arte primitivo<br />

que hoy entendemos y cae de nuevo en concepciones etnocéntricas. Así,<br />

define muy bien a los Anitos “ídolos tallados en madera(…) algunos de<br />

dichos ídolos van adornados con collares de colmillos o corales, pulseras<br />

de metal o felpudos; otros ostentan en la cabeza plumas o pelo de carabao<br />

y bastantes, para semejar los ojos, tienen trozos de metal o de maderas<br />

brillantes […]” pero añade “que a más de variedad grande en actitudes<br />

presentan en sus facciones notable semejanza con los indios que les<br />

prestan culto”, lo que se entiende desde el punto de vista del autor que<br />

como única referencia en 1888 toma la representación realista de la forma<br />

pero, en cambio, podría afirmarse que Manuel Creus identifica a los<br />

148 “[sigue] que llega a quitarles en ocasiones su peculiar carácter, sólo entra en él<br />

como elemento nuevo de inspiración, si así cabe expresarse, la fauna y flora del<br />

país á que la suerte les llevó, siempre rudimentariamente representadas, jamás<br />

embellecidas”, ibíd., p. 2.<br />

149 CREUS I ESTHER, Manuel, “El arte Filipino” (II). Vilanova i la Geltrú.<br />

Boletín de la Biblioteca-Museo-Balaguer, 26 de junio de 1888, nº45, p. 1.<br />

150 CREUS I ESTHER, Manuel, “El arte Filipino” (III y ultimo). Vilanova i la<br />

Geltrú. Boletín de la Biblioteca-Museo-Balaguer, 26 de julio de 1888, nº46, p. 2.<br />

- 63 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!