08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

asistir al Circo Ecuestre de la ciudad de Barcelona, que “las mujeres no<br />

pudieron calzar zapato alguno” 213 . Por lo que se deduce que, para asistir a<br />

la invitación al circo, los forasteros se vistieron a la manera occidental. En<br />

La Vanguardia se refieren también a esta invitación, de forma muy breve,<br />

exponiendo que “[…] algunos de los individuos […] asistieron anoche al<br />

Circo Ecuestre Barcelonés; ocupaban cierto número de palcos y era<br />

curioso ver los aspavientos que hacían al presenciar los trabajos de los<br />

gimnastas”. 214 Podríamos entonces resumir que lo que era noticia por<br />

aquellos años, e interesaba destacar, era el carácter exótico y salvaje de los<br />

recién llegados, ya sea por sus pinturas, sus ropas o porque hacían<br />

aspavientos (demostración de espanto, por lo tanto, que no saben apreciar)<br />

a los espectáculos de uno de los lugares más populares de la ciudad de<br />

Barcelona en aquel momento.<br />

Sin embargo, ésta no era la primera vez que nativos de Filipinas visitaban<br />

la Península. Poco después del descubrimiento de América llegan los<br />

primeros individuos como pruebas de las nuevas tierras conquistadas:<br />

La nave de Elcano que dio por primera vez la vuelta al mundo entre<br />

1519 y 1522, salió de las Malucas con quince indonesios, de los cuales<br />

sólo tres llegaron vivos a Sevilla. 215<br />

A partir de entonces se produce un goteo de filipinos hacia España acerca<br />

del cual sabemos todavía muy poco. Eloy Martín Corrales detalla en su<br />

artículo “Filipinos en España en los siglos XIX y XX (1868-1936)” la<br />

presencia de numerosos individuos procedentes de la colonia española en<br />

el Pacífico. 216 A partir de la segunda mitad del XIX diversas colonias<br />

filipinas se habían establecido permanentemente en algunas ciudades<br />

españolas, sobre todo en Madrid y Barcelona, en donde se formaron<br />

círculos de intelectuales filipinos que defendieron los intereses de<br />

Filipinas a través de diferentes posturas políticas, desde las<br />

asimilacionistas hasta las independentistas. “También aparecieron<br />

213<br />

SÁNCHEZ GÓMEZ, Luis Ángel, Un Imperio en la vitrina…, p. 58.<br />

214<br />

Barcelona, La Vanguardia, nº 204, jueves 5 de mayo 1887, año VII, edición<br />

mañana, p. 2797.<br />

215<br />

MARTÍN CORRALES, Eloy, “Filipinos en España en los siglos XIX y XX<br />

(1868-1936)”, Manila: Instituto Cervantes de Manila, Cuadernos de Historia, n º<br />

2 y 3, 1988, p.169.<br />

216<br />

“En 1586, Martín Sancho de Pampanga llega a la península donde fue<br />

presentado al monarca español y, tras su ingreso en la Compañía de Jesús, estudió<br />

en el Colegio de Jesuitas de Murcia. En 1773 llegan a Acapulco, procedentes de<br />

España y Veracruz un grupo de “artilleros, grumetes y marineros chinos” (4,28 y<br />

14 respectivamente), “para remitirse a su país en las islas Filipinas”. En la<br />

primera mitad del siglo XIX, diversos criollos acomodados desempeñaron en la<br />

península el cometido de representantes de Filipinas en las Cortes […]”, ibíd., p.<br />

169.<br />

- 181 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!