08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

grandes corruptoras de la inocencia y bondad naturales del hombre, de los<br />

que los primitivos, por estar alejados de las formas de organización<br />

política, estarían alejados. De la obra de Rousseau dijo Voltaire que era un<br />

libro contra el género humano, que cuando se lee entran ganas de andar a<br />

cuatro patas. Sin embargo, en esta obra y en las siguientes, Rousseau<br />

analiza el tránsito del hipotético estado primigenio de la naturaleza al<br />

“estado social” como una degeneración (no un progreso) producto de las<br />

desigualdades sociales que surgen con la propiedad privada, el derecho<br />

para protegerla y la autoridad para que se cumpla ese derecho.<br />

Rousseau se inspira para sus teorías en el mito del buen salvaje, un<br />

hombre fuerte, virtuoso y simple que vive alejado de la civilización y que<br />

se encuentra todavía en una forma de vida en los inicios del mundo<br />

cercanos al paraíso. Este mito de la literatura europea del siglo XVI,<br />

alimentado por las noticias y narraciones de los descubridores, también<br />

sirve de soporte para una teoría de la felicidad alcanzable por un retorno a<br />

la vida y la religión naturales. En el período de la Ilustración, Rousseau<br />

señala a “la propiedad” como uno de los males que sufre la sociedad<br />

occidental y del que las sociedades primitivas se encuentran alejadas, ya<br />

que carecen de los sistemas de posesión de bienes, por lo que volviendo al<br />

“estado de naturaleza” el hombre recuperaría su bondad y la sociedad su<br />

orden.<br />

En la literatura de viajes, como las crónicas del comandante Bouganville o<br />

las del capitán Cook, se remarca que los “buenos salvajes” son seres que<br />

no conocen el trabajo o la propiedad privada, y en aquel entorno<br />

paradisíaco, todo es de todos: “C’est le seul coin de terre où habitent des<br />

hommes sans vice, sans préjugé, sans besoin, sans dissension. [...] Ils ne<br />

connaissent d’autres dieux que l’amour”. 52 Las narraciones de estos<br />

personajes acostumbran a realizar descripciones de tono fantástico, muy<br />

aproximadas a los lugares de la mitología occidental como la Arcadia, o el<br />

jardín del Edén. El comandante Bouganville, en su viaje a las Islas<br />

Salomón, llega a nombrar a una de las islas donde desembarca Nueva<br />

Citerea (actual Tahití), 53 como si de la paradisíaca isla griega se tratara:<br />

Hemos ido varias veces mi segundo y yo a pasearnos en el interior<br />

de la isla. Me creía transportado al jardín del Edén; recorríamos una<br />

llanura de césped llena de hermosos árboles frutales y cortada por<br />

riachuelos que mantienen una frescura deliciosa sin ninguno de los<br />

inconvenientes que la humedad trae consigo. Un pueblo numeroso goza<br />

52 Louis Antoine de Bouganville en 1768, citado en BOULAY, Roger (ed.),<br />

Kannibals e vahinés, imagerie des mers du sud, París: Réunion des Músees<br />

Nationaux, 2001, p. 18.<br />

53 Según la mitología griega, Afrodita nace en la isla Citera del Mediterráneo. En<br />

el rococó la isla de Citerea simbolizó la tierra de la libertad y el amor.<br />

- 23 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!