08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

para el caso que nos ocupa, gracias a la atracción artística que generó la<br />

vanguardia hacia “lo primitivo”, sumado al hecho de la exhibición de<br />

indígenas en las exposiciones, la apropación cultural europea de “lo<br />

salvaje” y “lo exótico” resultó un ejercicio de mediación colonial que, en<br />

última instancia, reforzó la sensación política y cultural de Occidente<br />

como potencia dominante.<br />

España, aun el déficit referido en materia colonial, se apuntó pronto a la<br />

moda expositiva de los países europeos y celebra en Madrid en 1887 un<br />

evento dedicado al archipiélago filipino. El hecho expositivo, la muestra<br />

de lo colonial y de los nativos filipinos en el contexto de este certámen<br />

contribuye a fijar entre el gran público el conocimiento sobre las<br />

posesiones españolas en territorio de ultramar y ayuda a legitimar el hecho<br />

colonial, así como a construir una imagen sobre la identidad social de<br />

Filipinas en la metrópoli. Sin embargo un año después, cuando se celebra<br />

en Barcelona la Exposición Universal, la presencia de lo colonial queda<br />

relegada a menos de la mitad de todo un pabellón que se había construido<br />

para exhibir los productos y muestras procedentes de las colonias<br />

españolas. En la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 lo<br />

colonial desaparece totalmente. En cambio, en la Exposición<br />

Iberoamericana de Sevilla celebrada en el mismo año se construye una<br />

sección colonial en un último intento por destacar los territorios coloniales<br />

en el contexto de la Dictadura de Primo de Rivera que, entre sus objetivos,<br />

pretendía recuperar el mancillado orgullo nacional por las pérdidas de<br />

1898.<br />

En lo que se refiere a la exhibición de personas recordemos que este<br />

hecho participa, tal y como se desarrolló en los capítulos tercero y cuarto,<br />

de la evolución de los contenidos que se produce en poco tiempo en el<br />

panorama de las exposiciones. Partiendo de la Exposición de Londres en<br />

1851 en donde sólo se presentan unos pocos objetos etnográficos, al<br />

impulso de la construcción de recintos que reproducían el hábitat típico de<br />

poblados originales en lugares exóticos, hasta lograr la exhibición de sus<br />

propios habitantes. Asimismo, es necesario apuntar que el punto de<br />

partida para la construcción de estos dioramas lo debemos a la Exposición<br />

Universal de Francia celebrada en París en 1867. Sin embargo, este<br />

modelo no parece consolidarse hasta 1878 cuando en la Exposición<br />

Universal de París se construye la exitosa Rue des nations. Será a partir de<br />

esta última fecha cuando esta tipología de instalación se reproducirá<br />

también en España a través de las construcciones igorrotes de los nativos<br />

filipinos y el Bahay de la Compañía de Tabacos en la Exposición de<br />

Filipinas de Madrid (1887) y en Barcelona (1888), el Pueblo Español de<br />

Barcelona de 1929, el Barrio Moro de la Exposición Iberoamericana de<br />

Sevilla (1929), el Pueblo Oriental en la Exposición Internacional (1929)…<br />

404

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!