08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hecho expositivo, sino de lo que se quiere conseguir con ello. En las<br />

fuentes relativas al Palacio de las Misiones de 1929 en Barcelona<br />

analizadas, es difícil aclarar de quién parte la iniciativa de construir este<br />

especial pabellón y cuáles son los objetivos que se persiguen. En la<br />

publicación El siglo de las misiones, 469 por ejemplo, se expone que el<br />

empuje parte de la dirección de la Exposición Internacional, que ofrece a<br />

la Unión Misional Diocesana de Barcelona la posibilidad de construir en<br />

el recinto expositivo un gran pabellón dedicado a las misiones. En la<br />

revista Misiones católicas se precisa un poco más y se señala la persona<br />

artífice: “ha sido un acierto del Comité ejecutivo-por feliz iniciativa de D.<br />

Santiago Trías-el provocar la organización de la Exposición Misional”. 470<br />

En la Revista de la Exposición Misional, en un escrito referido a la<br />

próxima inauguración de la Exposición Internacional de Barcelona, se<br />

ilustra el texto con una fotografía del señor Santiago Trías con el siguiente<br />

pie de foto referido a su actividad: “Tesorero general de la Exposición de<br />

Barcelona, Delegado de Propaganda y organización y uno de los<br />

iniciadores y autores principales de la Exposición Misional”. 471<br />

En ambas publicaciones de la Iglesia que se acaban de referir queda<br />

explícito que la organización del Palacio de las Misiones es una decisión<br />

del Comité Ejecutivo de la Exposición Internacional. Estaríamos, por<br />

tanto, ante una iniciativa laica, ya que no es la Iglesia la que solicita la<br />

participación en la exposición, con la presentación de su candidatura para<br />

la construcción de un pabellón, sino que parte de un colectivo, en<br />

principio, ajeno a la vida religiosa. Este hecho difiere totalmente con la<br />

organización de la Exposición Misional Vaticana en la que no hay<br />

iniciativa civil alguna. En las publicaciones no eclesiásticas 472 o las<br />

publicaciones en prensa referidas al pabellón, no se han hallado<br />

469<br />

El siglo de las misiones, n º 172, abril de 1928, p.129, referencia citada por<br />

Luis Ángel Sánchez en su artículo “Martirologio, Etnología y Espectáculo: La<br />

Exposición Misional Española de Barcelona (1929-1930)”, Madrid, Revista de<br />

Dialectología y Tradiciones populares, Consejo Superior de Investigaciones<br />

Científicas, n º 1, enero-junio 2006, vol. LXI, nota 8, p. 68.<br />

470<br />

Barcelona, Las Misiones católicas, revista de familias, nº 597, septiembre de<br />

1929, año 37, p. 169.<br />

471<br />

Barcelona, Revista de la Exposición Misional Española, n º 8, mayo 1929,<br />

año 37, p. 380. [el destacado es nuestro]<br />

472<br />

La única referencia localizada ha sido en el Diario de la Exposición de<br />

Barcelona: “El Comité Ejecutivo de la Exposición Internacional de Barcelona<br />

tuvo uno de sus mayores aciertos cuando decidió construir entre los palacios<br />

levantados en el magnífico parque de Montjuïc, uno dedicado a las Misiones.<br />

Acogido el proyecto con entusiasmo por todos los elementos católicos de España,<br />

se procedió a una organización sólida bajo la alta dirección de don José Miralles,<br />

Obispo de Barcelona [...]”Barcelona, Diario de la Exposición de Barcelona, n º1,<br />

21 de abril de 1929, p. 38.<br />

315

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!