08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con un grupo de “bárbaros” (tártaros, indios, turcos y negros de África).<br />

Un siglo más tarde, el rey de Dinamarca exhibía a esquimales de<br />

Groenlandia. 245<br />

El hecho de exponer a personas en recintos para ser contempladas por el<br />

público que asiste a una exposición se aproxima tan sólo por la condición<br />

de mostrar el “caso” a las exhibiciones de personas con malformaciones<br />

físicas que se realizaban en el contexto del circo. Nos referimos a los freak<br />

shows 246 en los que se exhibían jorobados, enanos, mujeres barbudas,<br />

impedidos... que se presentaban para satisfacer la curiosidad y el<br />

divertimento del público. Éstas eran actividades lucrativas y siempre han<br />

estado relacionadas con el mundo del espectáculo, en el que todo estaba<br />

permitido. Sin embargo, cabe mencionar también que en época de las<br />

teorías darwinistas, algunos casos sirvieron para defender teorías<br />

relacionadas con la “hibridación”, que atribuían a ciertas malformaciones<br />

a cruces entre hombres y bestias. De este modo, el abanico para situar la<br />

cadena evolutiva de las teorías darwinistas entre humanos y animales<br />

disponía de una mayor variedad de clasificaciones.<br />

No obstante, la exclusiva de “la exhibición del Otro” no es monopolio del<br />

mundo occidental, también hay casos en Egipto y Japón que se inscriben<br />

en la voluntad de construcción de un saber naturalista de vocación<br />

universal. 247 Pero sí podría afirmarse que ha sido el mundo occidental el<br />

que más ha explotado este fenómeno, siendo el desarrollo de los imperios<br />

coloniales uno de los factores decisivos para la puesta en escena de<br />

verdaderos circuitos de exhibición antropológicos y etnográficos. El<br />

carácter popular de la exhibición de estos individuos permitió que se<br />

desarrollara el proceso colonial y se consolidara el estereotipo sobre el<br />

Otro. Mostrar la alteridad, es decir, la diferencia respecto de lo propio, fue<br />

el objeto de estas exhibiciones y, en consecuencia, quedó también<br />

implícito la reafirmación y la preeminencia de quien ejerció la mirada<br />

sobre el Otro.<br />

245 RAZAC, Olivier, L’écran et le zoo, spectacle et domestication, des expositions<br />

coloniales à Loft Story, París: Denoël, 2002, p. 31.<br />

246 Para ampliar este concepto, véanse fuentes como THOMPSON, C.J.S., The<br />

History and Lore of Freaks, Guernsey: The Guernsey Press Co., 1930 y obra<br />

crítica como BARTRA, Roger, “Nacimiento y muerte del salvaje romántico” en<br />

El salvaje artificial, Barcelona: Destino, 1997, pp. 333-400. También se refiere al<br />

hecho “freak” el catálogo de la exposición El salvatge Europeu, Barcelona:<br />

Diputació de Barcelona, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, Laser<br />

Punt, 2004.<br />

247 BOËTSCH, Gilles y ARDAGNA, Yann, “ Zoos humains: le ‘sauvage’ et<br />

l’antrophologue” en BANCEL, N.., et. al. (dirs.), Zoos humains: de la vénus<br />

hottentote aux reality shows, París: La Découverte, 2004, p. 55.<br />

- 194 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!