08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

poco alejadas de la pasada “gloria imperial” del país. Por tanto, teniendo<br />

Sevilla como tema “la Historia”, parece que el pasado colonial español<br />

fuera más fácilmente justificable en la capital hispalense. Además, la de<br />

Sevilla fue una exposición “Iberoamericana” que tuvo invitados a un buen<br />

número de países de sur de América. De este modo la Exposición de<br />

Sevilla recogió, de manera indirecta, el “legado” del descubrimiento,<br />

aunque ya se hubiera celebrado veintisiete años antes un conjunto de actos<br />

bajo el nombre “IV Centenario del descubrimiento de América”. Por<br />

último, se deben tener en cuenta las divergencias catalanistas que se<br />

arrastrarían desde la Exposición de 1888 por lo que, a fin de evitar nuevos<br />

conflictos, es probable que el gobierno optara por no autorizar el citado<br />

Pabellón Colonial en Barcelona y se diera finalmente preferencia al caso<br />

de Sevilla. Por otra parte, la negativa del gobierno de Primo de Rivera a<br />

construir una sección colonial en Barcelona puede también estar<br />

relacionada con los hechos de la Setmana Tràgica 424 de 1909 que se<br />

sucedieron en la Ciudad Condal después del desastre de 1898. Lo que es<br />

destacable en todo este contexto es la solicitud del Instituto Colonial de<br />

Barcelona y su propia existencia en 1929.<br />

Tal y como acabamos de exponer, el caso de Barcelona es totalmente<br />

distinto al de Sevilla y dado que no se cuenta con un pabellón colonial,<br />

podría deducirse que tampoco hubo exhibición de personas. El mismo<br />

planteamiento podría extenderse al caso de los objetos, por lo que, en<br />

consecuencia, no podría haberse contemplado “arte primitivo” ni<br />

colecciones de objetos etnográficos, pero no fue así. El próximo capítulo<br />

se dedicará al llamado Palacio de las Misiones, en donde se exhibieron los<br />

424 Después de 1898, una corta guerra con los Estados Unidos, España pierde sus<br />

últimas posiciones del Imperio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. El alcance<br />

del desastre no fue únicamente militar y económico, sino que también fue<br />

político, lo que provocó una profunda crisis.<br />

En julio de 1909 se producen los hechos revolucionarios de la Setmana Tràgica<br />

de Barcelona derivados de la reacción popular contra la política del gobierno de<br />

Maura respecto a la zona del norte de Marruecos, el Rif, territorio concedido a<br />

España en la Conferencia Internacional de Algeciras (1906). La presencia<br />

española en estas tierras respondía no sólo a la protección de los asentamientos de<br />

Ceuta y Melilla, sino también a intereses diversos: ciertos sectores militares<br />

necesitaban rehacerse del desprestigio del ejército después del desastre de 1898,<br />

los políticos dinásticos pretendían hacer jugar de nuevo a España como “potencia<br />

colonial”; y algunas compañías como la Sociedad de Minas del Rif aspiraban a<br />

explotar los ricos yacimientos. Ante los ataques ribereños el gobierno de Maura<br />

mobiliza tres quintas de “reservistas” de Barcelona (soldados ya licenciados para<br />

enviar ayuda. Esto provoca una hostil reacción popular, tanto por el recuerdo<br />

todavía existente de muertos y heridos en la Guerra de Cuba como por la<br />

injusticia del sistema de reclutamiento.<br />

270

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!