08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pasado, figuran actualmente en la Universal de Barcelona o adornan hace<br />

tiempo las paredes de nuestro MUSEO, por más que en su gran parte<br />

representen usos y costumbres de aquellos naturales, ó preciosos paisajes<br />

de la feraz campiña de tan priviliegiado país.<br />

Esto no obstante, los pintores indígenas que no han cruzado los mares se<br />

acercan en sus obras á juzgar por su estilo, mucho más á los decoradores<br />

de oficio, que á los que ejecutan las suyas en lejanas tierras, debiéndose<br />

sin duda tan singular semejanza, aparte la escasa facultad creadora con que<br />

lucha la generalidad, á la falta de verdadera crítica, á la carencia de buenos<br />

modelos en que estudiar y perfeccionarse […] 229<br />

En resumen, el arte de los indígenas filipinos no se encuentra reconocido<br />

como tal en la Exposición General de las Islas Filipinas de 1887. La<br />

España de esa época no valoraba lo suficiente este tipo de producciones y<br />

relegaba los objetos a puros testimonios de cultura material, en lugar de<br />

exhibir los más destacados (objetos rituales de culto, figuras de<br />

antepasados, etc.) en la sección destinada a las artes, reconociendo así el<br />

valor del arte primitivo. Sin embargo, en ese momento, el hecho no difiere<br />

de la situación de los objetos etnográficos del resto de los países europeos<br />

ya que en ellos, tampoco se valoró a las piezas primitivas por su valor<br />

estético hasta un poco más adelante, con la llegada de las vanguardias.<br />

c) Los lugares de exhibición de los nativos<br />

dentro de la Exposición de Filipinas<br />

Durante la celebración de la Exposición de 1887 los naturales de Filipinas<br />

habitaron en los espacios del Campo Grande del parque del Retiro de<br />

Madrid, es decir, vivieron dentro de la arquitectura ferial. Este hecho no<br />

puede ser ignorado para nuestro objeto de estudio ya que significa que los<br />

filipinos eran parte de lo expuesto y que no se trataba de elementos<br />

neutros. Durante los casi cinco meses que duró la exposición en el recinto<br />

del parque, los nativos filipinos habitaron diferentes construcciones que se<br />

levantaron al lado del Palacio de Cristal, lo que contrastaría, sin duda, con<br />

las sencillas estructuras que sirvieron para alojar a los indígenas filipinos,<br />

mucho más humildes en su construcción.<br />

Además del destacado Pabellón Central, hubo otras construcciones<br />

efímeras que podríamos llamar bastimentos (ya que no se trata de<br />

229 CREUS ESTHER, Manuel, “Arte filipino”, Vilanova i la Geltrú, Boletín de la<br />

Biblioteca-Museo-Balaguer, n º46, 26 de julio de 1888, pp. 1-3. [el destacado es<br />

nuestro]<br />

- 188 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!