08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

colección de descubrimientos prehistóricos de la Escuela Británica de<br />

Arqueología de Jerusalén y la importante colección de objetos<br />

ceremoniales de la zona de Sepik (Nueva Guinea) del padre<br />

Kirschbaum 442 .<br />

La colección actual del Museo Misionero Etnológico del Vaticano, que<br />

asciende a unas 80.000 obras, se halla estructurada en dos secciones. La<br />

primera, abierta al público, forma parte de lo que se conoce como Museos<br />

Vaticanos, en donde se exponen objetos principalmente de tipo religioso,<br />

procedentes de cuatro zonas geográficas: Asia, Oceanía, África y<br />

América. Consta, además, de un sector llamado "Síntesis Misionera", que<br />

reúne obras realizadas después de la evangelización, entre las que se<br />

hallan interesantes piezas que fusionan la tradición indígena con las<br />

enseñanzas evangelizadoras. La segunda parte, las colecciones en reserva,<br />

está organizada siguiendo criterios geográficos y culturales. Abarca<br />

producciones de sociedades repartidas por todo el mundo.<br />

El Museo Misionero Etnológico de los Museos Vaticanos es una prueba<br />

de la actividad misional de la Iglesia y el único de estas características, a<br />

excepción de los pequeños museos etnográficos repartidos por toda<br />

Europa que pertenecen a diferentes órdenes religiosas. La sección<br />

etnológica de los Museos Vaticanos es una colección de gran valor que<br />

pone de manifiesto cómo las piezas de arte primitivo han seguido diversas<br />

vías de introducción en Europa. Con el estudio del Palacio de las Misiones<br />

de 1929 veremos si los objetos traídos para el certamen barcelonés siguen<br />

la misma suerte que los de la muestra vaticana.<br />

Washington. Entre 1845 y 1856 se dedica a realizar bosquejos y composiciones<br />

dedicadas a la vida e historia de algunos grupos indios: sauks-foxes, sioux,<br />

winnebago y creek. De los bocetos tomados, el artista elabora más tarde algunos<br />

bajorrelieves, bustos y estatuas realizadas en yeso, actualmente conservados en el<br />

Museo Misionero Etnológico del Vaticano. La colección, de notable valor<br />

histórico-antropológico, da testimonio de momentos de vida de poblaciones cada<br />

vez más agobiadas por la penetración de Occidente en los territorios<br />

norteamericanos.<br />

442 Franz Kirschbaum: de la Orden de los Verbitas, fue un misionero<br />

particularmente activo a comienzos del siglo XX entre las poblaciones papúas de<br />

Nueva Guinea. Aguas arriba del río Sepik, desde la región del delta hacia el<br />

interior, el padre Kirschbaum, en más de veinte años de actividad misionera, supo<br />

recopilar y conservar producciones y testimonios de las culturas que encontraba.<br />

Una parte importante de los objetos recogidos fue más tarde donada al papa y<br />

luego formó parte del fondo más significativo de la colección de Nueva Guinea<br />

del Museo Misionero Etnológico.<br />

303

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!