08.05.2013 Views

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

Marina Muñoz Torreblanca - Tesis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

mismas exposiciones. El Museo Arqueológico Nacional 307 fue asimismo<br />

premiado en las colecciones presentadas en Viena (1873) y París (1878).<br />

A la exposición de Viena se envió de igual forma el “Proyecto de<br />

exploración por el África Central” que elaboró la joven asociación La<br />

Exploradora antes de que Manuel Iradier viajara por primera vez a<br />

Guinea. 308<br />

En la Exposición de París de 1878, España estuvo representada en la Rue<br />

des Nations, con una reproducción de los patios de la Alambra. 309 El<br />

elemento oriental volverá a estar presente en la Exposición Colonial de<br />

Ámsterdam de 1883, en donde el templete central de la instalación de<br />

Cuba, todavía colonia española, tiene un marcado estilo mudéjar. 310 La<br />

composición arquitectónica de este templete cuenta con una base de<br />

expositores alrededor del cuerpo del templete. La estructura, que parece<br />

hexagonal según un grabado que se reproduce en La Ilustración Española<br />

y Americana, se divide en dos partes. La más cercana a la base dispone de<br />

arcos de herradura califal que, según el citado grabado, podemos suponer<br />

que enmarca una serie de paisajes de la isla de Cuba. La parte superior de<br />

la misma estructura cuenta con arcos de herradura ojivales. La<br />

composición se halla rematada con una escultura que parece ser la<br />

representación de España, ya que un emblema que representó al país<br />

después de la revolución de 1868 solía ser una matrona con un león a sus<br />

pies. Al fondo del grabado también podemos contemplar de nuevo dos<br />

arcos de herradura que hacen de cierre a la entrada del Pabellón de<br />

España.<br />

307 Al final del libro De Gabinete a Museo, Tres siglos de Historia, Madrid:<br />

Museo Arqueológico Nacional, Ministerio de Cultura, 1993 se reproduce una<br />

muy útil cronología sobre la creación de los museos que se tratan en esta obra y<br />

en donde se menciona la participación de algunas colecciones de estos museos en<br />

exposiciones.<br />

308 JIMÉNEZ FRAILE, Ramón, “Asociación Eúskara. La Exploradora”, Madrid,<br />

Sociedad Geográfica Española, n º 20, marzo 2005, p.38.<br />

309 “Se había creado también la calle de las Naciones, a través de la cual se podían<br />

visitar los pabellones de los distintos países participantes, cada uno con<br />

características arquitectónicas diferentes y típicas. La impresión que causaba<br />

entrar en esa calle era, cuando menos, curiosa, porque el visitante no estaba<br />

acostumbrado a pasar, en tan corto espacio, de un palacio marroquí a una isba<br />

rusa, contraída en madera, y de esta isba rusa a una reconstrucción, poco<br />

afortunada, de los patios de la Alhambra, (…) Japón hacía oír delicadamente el<br />

sonido del agua deslizándose sobre flores de loto en fuentes de mayólica.”<br />

CALVO TEIXEIRA, Luis, Exposiciones Universales: El mundo en Sevilla,<br />

Barcelona: Labor/RTVE/Expo´92, 1992, p. 34. [el destacado es nuestro]<br />

310 Véase el apéndice documental, ilustración número 5.<br />

- 134 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!